Baldomero Rivodó and the Dictionary of the Royal Spanish Academy
PDF (Spanish)

Keywords

dictionary
dictionary criticism
neologism
19th century

How to Cite

Baldomero Rivodó and the Dictionary of the Royal Spanish Academy. (2025). Semas, 6(12), 64-87. https://doi.org/10.61820/s.2683-3301.v6n12.182

Abstract

Baldomero Rivodó’s masterpiece, Voces nuevas en la lengua Castellana, published in Paris in 1889, has not been studied from a monographic perspective. As described on the cover page, its discussion centers on lexical issues, particularly neologisms. Its treatment of the topic is in line with other works published on the same subject since the mid-19th century. These reflect the debate between conservatism and innovation, the admission of new words and the acceptance of loanwords in the Spanish language. Based on an examination of this book, this paper will explore the author’s linguistic ideas, his position on the admission of neologisms and loanwords, his assessment of the Real Academia Española and its dictionary, and the proposals that derive from all this to insert words in the academic lexicographical repertoire.

PDF (Spanish)

References

Ahumada, I. (2010). La crítica de diccionarios en la España del siglo xix: el diccionario como tema para la creación literaria. En E. Bernal, S. Torner Castells y J. A. DeCesaris (Eds.), Estudis de Lexicografía (2003-2005) (pp. 111-130). IULA.

Ahumada. I. y Porto, J. A. (2003). Veinticinco años de metalexicografía y lexicografía en España. Lingüística Española Actual, 25(1-2), 215-248.

Álvarez de Miranda, P. (2004). El léxico español, desde el siglo xviii hasta hoy. En R. Cano (Coord.), Historia de la lengua española (pp. 1037-1064). Ariel.

Amunátegui, M. L. (1894). Borrones gramaticales. Imprenta Cervantes.

Azorín, D., Clavería, G. y Jiménez Ríos, E. (Eds.) (2019). El diccionario de la Academia y su tiempo: lexicografía, lengua y sociedad en la primera mitad del siglo xix. ELUA (Anexo V). Universidad de Alicante.

Baralt, R. M. (1885). Diccionario de galicismos, ó sea de las voces, locuciones y frases de la lengua francesa que se han introducido en el habla castellana moderna, con el juicio crítico de las que deben adoptarse, y la equivalencia castiza de las que no se hallan en este caso. Imprenta Nacional.

Bello, A. (2011). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Red Ediciones.

Blanco, M. A. y Clavería, G. (Eds.) (2021). El diccionario académico en la segunda mitad del siglo xix: evolución y revolución. DRAE 1869, 1884 y 1899. Peter Lang.

Brumme, J. (1995). El español moderno y el siglo xix, en especial, como objeto de estudio en la historia de la lengua (balance, lagunas y tareas). En Estudis de lingüística i filología oferts a Antoni M. Badia i Margarit. (vol. 1, pp. 131-140).Universitat de Barcelona.

Brumme, J. (1997). Spanische Sprache im 19. Jahrhundert. Sprachliches Wissen, Norm und Sprachveränderungen. Nodus Publikationen.

Brumme, J. (2017). Actitudes ante la lengua. Herencia y evolución. En E. Carpi y R. M. García (Eds.), Herencia e innovación en el español del siglo xix (pp. 13-44). University Press.

Buzek, I. (2020). Actitudes lingüísticas en el Vocabulario de Mejicanismos de Joaquín García Icazbalceta (1899). Nueva Revista de Filología Hispánica, 68(2), 499-521. https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3648

Calero, M. L. (2020). La RAE como microcosmos ideológico del siglo xix: juicios sobre el español (y otros temas colaterales) en discursos académicos. En B. Alonso, F. Escudero, C. Villanueva, C. Quijada y J. J. Gómez (Eds.), Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. xvi-xx) (pp. 37-52). Ediciones Universidad de Salamanca.

Carpi, E. y García Jiménez, R. M. (Eds.) (2017). Herencia e innovación en el español del siglo xix. University Press.

de Carvajal, J. (1892). Condiciones de origen, etimología y uso que han de concurrir en una voz para que sea admitida en el diccionario vulgar. Ponencia en el Congreso literario de 1892, Tipografía de Manuel G. Hernández, impresor de la Real Casa.

Clavería, G. (2003). La Real Academia Española a finales del siglo xix: el Diccionario de la lengua castellana de 1899 (13.ª edición). Boletín de la Real Academia Española, 83(288), pp. 255-336. https://apps2.rae.es/BRAE_DB_PDF/TOMO_LXXXIII/CCLXXXVIII/Claveria_255_336.pdf

Clavería, G. (2016). De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Iberoamericana/Vervuert.

Clavería, G. (2021). La lexicografía académica en la segunda mitad del siglo xix: tradición e innovación (DRAE 1869, 1884 y 1869). En M. A. Blanco y G. Clavería (Eds.), El diccionario académico en la segunda mitad del siglo xix: evolución y revolución. DRAE 1869, 1884 y 1899 (pp. 15-56). Peter Lang.

Clavería, G. (2022): Lengua, literatura y periodismo en los discursos de ingreso en la Real Academia Española en la segunda mitad del siglo xix. En I. Carrasco (Coord.), El español del siglo xix en textos impresos y manuscritos (pp. 3-33). Editorial Comares.

Clavería, G. y Freixas, M. (2018). El diccionario de la Academia en el siglo xix : la 5.ª edición (1817) al microscopio. Arco/Libros.

Congreso Literario Hispano-Americano. (1992). IV Centenario del Descubrimiento de América. Asociación de Escritores y Artistas Españoles (Ed. facsímil de la ed. de 1892; pról. J. A. Pascual Rodríguez y J. Gutiérrez Cuadrado). Instituto Cervantes-Pabellón de España-Biblioteca Nacional.

Esparza, M. A. (1999). La lexicografía monolingüe española del siglo xix: un conflicto de paradigmas. Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 5(1), pp. 49-65.

Esparza, M. A. y Niederehe, H. J. (2012). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES IV): desde el año 1801 hasta el año 1860. John Benjamins.

Esparza, M. A. y Niederehe, H. J. (2015). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V): desde el año 1861 hasta el año 1899. John Benjamins.

Fajardo, A. (2011). La norma lingüística de español desde una perspectiva lexicográfica: norma nacional versus norma panhispánica. Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 1(1), 53-70. https://doi.org/10.7203/Normas.1.4647

Feijoo, B. J. (1765). Carta XXIII. Disuade a un amigo suyo el Autor el estudio de la Lengua Griega; y le persuade el de la Francesa. En Cartas eruditas, y curiosas, en que (por la mayor parte) se continúa el designio del Teatro crítico universal, impugnado, ó reduciendo á dudosas varias opiniones comunes (tomo V, pp. 407-433). Imprenta de Juan de San Martín.

Fries, D. (1989). “Limpia, fija y da esplendor”. La Real Academia Española ante el uso de la lengua (1713-1973). Sociedad General Española de Librería.

García de la Concha, V. (2014). La Real Academia Española. Vida e historia. Espasa-Calpe.

Jiménez Ríos, E. (2013). La crítica lexicográfica y el Diccionario de la Real Academia Española. Obras y autores contra el Diccionario. Universidade da Coruña.

Jiménez Ríos, E. (2015). Recorrido histórico por las razones para la admisión de voces nuevas en la lengua y en el diccionario. Philologica Canariensia, 21, 45-80. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/article/view/380/325

Jiménez Ríos, E. (2023). Observaciones de autores del siglo xix acerca de palabras que faltan en la lengua y en el diccionario, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 47, 189-209. https://doi.org/10.25145/j.refiull.2023.47.10

Jiménez Ríos, E. (2024). Los diccionarios de la Real Academia Española. En S. Torner, M. P. Battaner e I. Renau (Eds.), Lexicografía hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Lexicography (pp. 392-406). Routledge.

Lapesa, R. (1986). Historia de la lengua española (9ª edición). Gredos.

Lapesa, R. (1996). El español moderno y contemporáneo. Crítica.

Lázaro, F. (1992). “El neologismo: planteamiento general y actitudes históricas”. En C. G. Reigosa (Coord.), El neologismo necesario (pp. 31-49). Fundación EFE.

Lázaro, F. (1994). La Real Academia y la unidad del idioma. En Instituto Cervantes (Ed.), Actas del Congreso de la lengua española: Sevilla, 7 al 10 octubre, 1992 (pp. 7-22). Instituto Cervantes.

Lázaro, F. (1997). El dardo en la palabra. Galaxia Gutenberg.

Lozano, M. C. (1998). Lexicografía de vicios y defectos: los diccionarios correctivos hispanoamericanos del siglo xix. En R. Werner y M. T. Fuentes Morán (Eds.), Diccionarios: textos con pasado y futuro (pp. 11-30). Iberoamericana/Vervuert.

Luzán, I. (1977 [1737]). La Poética. Reglas de la poesía en general y de sus principales especies (1ª ed.; pról. R. P. Sebold). Labor.

Montoro del Arco, E. (2021). La codificación de lo pluriverbal en la serie textual del gramático venezolano Baldomero Rivodó (1821-1915). Boletín de Filología, 56(2), pp. 241-290. hhttps://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/65732

Moreno, M. A. (2019). La recepción del vocabulario de los primeros liberales en la lexicografía académica decimonónica. En J. M. García y V. Gaviño (Coords.), Ideas y realidades lingüísticas en los siglos xviii y xix (pp. 467-482). Universidad de Cádiz.

Mourelle de Lema, M. (2002 [1968]). La teoría lingüística en la España del siglo xix. Grugalma Ediciones.

Muñoz y Manzano, C. (1893). Biblioteca histórica de la filología castellana. Manuel Tello.

Niederehe H. J. (2005). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES III): desde el año 1701 hasta el año 1800. John Benjamins.

Nomdedeu, A. (2008). Por qué la Real Academia Española es modelo de norma lingüística. En M. C. Ruta y L. Silvestri (Eds.), Atti del XXIII Congresso dell’Associazione Ispanisti Italiani (Linguistica contrastiva tra italiano e lingue iberiche) (pp. 446-460). Centro Virtual Cervantes.

Ortiz, F. y Garriga, C. (2017). La nomenclatura en el Diccionario de la Academia 1852-1868-1884-1899. En E. Carpi y R. M. García (Eds.), Herencia e innovación en el español del siglo xix (pp. 339-358). University Press.

Pascual, J. A. y Gutiérrez, J. (1992 [1892]). Prólogo. A propósito de las Actas del Congreso Hispano-Americano de 1892. En Asociación de Escritores y Artistas Españoles, Congreso Literario Hispano-Americano. IV Centenario del Descubrimiento de América. Instituto Cervantes.

Pérez, F. J. (2003). Los estudios metalexicográficos y metalexicológicos en Hispanoamérica. Recuento moderno de un antiguo quehacer. Lingüística Española Actual, 25(1-2), pp. 249-271.

Polzin-Haumann, C. (2009). ¿Evolución, ciclos, corrupción o progreso? Concepciones de la historia lingüística en el siglo xviii. En J. M. García (Dir.) y V. Gaviño (Ed.), Las ideas y realidades en los siglos xviii y xix (pp. 499-517). Cádiz: Servicio de Publicaciones.

Quilis, M. (2016). La lexicografía española del siglo xix: una perspectiva historiográfica. En A. S. Plans, C. Galán, J. C. Martín, M. I. Rodríguez, F. J. Calderón, E. Fernández de Molina y A. Sánchez (Eds.), La historiografía lingüística como paradigma de investigación (pp. 45-78). Visor.

Ramírez, J. L. y García, M. A. (Eds.) (2023). Construyendo la lengua de hoy. Nuevos estudios sobre el español del siglo xix. Visor Lingüística.

Real Academia Española. (1726-1739). Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. (vols. 1-6). Imprenta Francisco del Hierro.

Real Academia Española. (1770). Diccionario de la lengua castellana, segunda impresión corregida y aumentada, tomo primero: A-B. Joachin Ibarra.

Real Academia Española. (1780). Diccionario de la lengua castellana, reducido a un solo tomo para su más fácil uso. J. Ibarra.

Real Academia Española. (1791). Diccionario de la lengua castellana, reducido a un solo tomo para su más fácil uso (3.ra edición). Viuda de don J. Ibarra.

Real Academia Española. (1817). Diccionario de la lengua castellana (5.ta edición). Imprenta Real.

Real Academia Española. (1927). Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (1.ra edición). Espasa Calpe.

Real Academia Española. (1943). Diccionario de la lengua castellana (9.a edición). Imprenta de D. Francisco María Fernández.

Real Academia Española. (1852). Diccionario de la lengua castellana (10.a edición). Imprenta Nacional.

Real Academia Española. (1869). Diccionario de la lengua castellana (11.a edición). Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra.

Real Academia Española. (1884). Diccionario de la lengua castellana (12.a edición). Imprenta de D. Gregorio Hernando.

Real Academia Española (1885). Gramática de la lengua castellana. Gregorio Hernando impresor.

Real Academia Española. (1899). Diccionario de la lengua castellana (13.a edición). Imprenta de los Sres. Hernando y compañía.

Real Academia Española. (1914). Diccionario de la lengua castellana (14.a edición). Imprenta de los sucesores de Hernando.

Real Academia Española. (1925). Diccionario de la lengua española (15.a edición). Calpe.

Real Academia Española. (1936). Diccionario de la lengua española (16.a edición). Espasa Calpe.

Real Academia Española. (1956). Diccionario de la lengua española, (18.a edición). Espasa Calpe.

Real Academia Española. (1970). Diccionario de la lengua española, (19.a edición). Espasa Calpe.

Real Academia Española (2019). Fichero general de la lengua española. https://webfrl.rae.es/fichero.html

Rifón, A. (2004). Rivodó y su Tratado de los compuestos castellanos (1883). En C. Corrales, J. Dorta, A. N. Torres, D. Corbella y F. del M. Plaza (Coords.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL (vol. II, pp. 1399-1406). Arco/Libros.

Rivodó, B. (1889). Voces nuevas en la lengua castellana. Glosario de voces, frases y acepciones usuales y que no constan en el Diccionario de la Academia, edición duodécima. Admisión de extranjeras. Rehabilitación de anticuadas. Rectificaciones. Acentuación prosódica. Venezolanismos. Librería española de Garnier Hermanos.

Rojas, F. J. (2007). Gramática y clases de palabras en la lingüística venezolana del siglo xix. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Roldán Pérez, A. (2009). “Polemistas y rectificadores de la RAE. A propósito de la 12.ª edición del diccionario”. En T. Bastardín (Coord.), M. Rivas Zacarrón (Coord.) y J. M. García Martín (Dir.), Estudios de historiografía lingüística. IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (pp. 695-712). Universidad de Cádiz.

Seco, M. (1987). Estudios de lexicografía española. Paraninfo.

Serís, H. (1964). Bibliografía de la lingüística española. Instituto Caro y Cuervo.

Torres Martínez, M. (2009). Sobre la unidad morfológica “partícula (compositiva)” en el Tratado de los compuestos castellanos (1878) de B. Rivodó. En J. M. García y V. Gaviño (Coords.), Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos xviii y xix (pp. 627-642). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Viada y Lluch, L. C. (1921). De la limpieza, fijeza y esplendor de la lengua castellana en el Diccionario de la Real Academia Española. Rivadeneyra.

Wiegand, H. E. (1984). On the structure and contents of a general theory of lexicography. En R. R. K. Hartmann (Ed.), LEXeter’83 Proceedings: Papers from the International Conference on Lexicography at Exeter (pp. 13-30). Max Niemeyer.

Zamorano, A. (Ed.). (2012). Reflexión lingüística y lengua en la España del xix. Lincom.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Semas