Los diccionarios onomasiológicos en español: el Diccionario ideológico de Julio Casares
DOI:
https://doi.org/10.61820/semas.%25x.11.4Palabras clave:
lexicografía, diccionario onomasiológico, diccionario conceptual, Casares, información paradigmáticaResumen
En esta contribución se investiga sobre el diccionario onomasiológico. Para ello se ofrece una panorámica sobre los tipos de diccionarios onomasiológicos en español, sus influencias, sus características más relevantes, así como su delimitación con otras obras que presentan este tipo de ordenación, como diccionarios de imágenes o diccionarios temáticos. El Diccionario ideológico de la lengua española de Casares de 1989, como modelo más representativo, sirve como objeto para realizar un análisis específico de este tipo de obras. El objetivo fundamental es mostrar una visión de la lexicografía onomasiológica en español, la cual es muy desconocida entre el usuario común.
Descargas
Referencias
Alcina Franch, J. (1975). Diccionario temático de la lengua española Vox. Barcelona: Biblograf.
Alvar Ezquerra, M. (1985). Oxford-Duden Bildwörterbuch Spanisch und Englisch. Mannhein: Bibliographisches Institut Mannheim.
Alvar Ezquerra, M. (1985). Oxford-Duden-Bildwörterbuch Deutsch und Spanisch. Mannheim u.a.: Bibliogr. Inst.
Alvar Ezquerra, M. (1993a). “Apuntes para la historia de las nomenclaturas del español.”. En M. Alvar Ezquerra. (Ed.), Lexicografía descriptiva (pp. 277-287). Barcelona: Biblograf.
Alvar Ezquerra, M. (1993b). “Los diccionarios ideológicos del español”. En M. Alvar Ezquerra. (Ed.), Lexicografía descriptiva (pp. 288-301). Barcelona: Biblograf.
Alvar Ezquerra, M. (1995). Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Biblograf.
Álvarez de Cienfuegos, N. y López de la Huerta, J. (1835). Sinónimos Castellanos. Madrid: Imprenta Real.
Benot, E. (1899). Diccionario de ideas afines y elementos de tecnología, compuesto por una sociedad de literatos. Madrid: Mariano Núñez Samper.
Blank, A. y Koch, P. (2003). Kognitive romanische Onomasiologie und Semasiologie. Tubinga: Niemeyer.
Boissière, J. B. P. (1862). Dictionnaire analogique de la langue française. París: Larousse et Boyer.
Canal, J. de la (1961). Diccionario de sinónimos e ideas afines. México: Compañía Editorial Continental.
Casares, J. (1941). Nuevo concepto del diccionario de la lengua y otros problemas de lexicografía y gramática. Madrid: Espasa-Calpe.
Casares, J. (1989[1942]). Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Gustavo Gili.
Corbeil, J.C. y Archambault, A. (2008). PONS Das große Bildwörterbuch: Deutsch, Englisch, Franzosisch, Spanisch, Italienisch. Stuttgart: Ernst Klett Sprachen.
Corripio, F. (1971). Gran diccionario de sinónimos. Voces afines e incorrecciones. Barcelona: Herder.
Corripio, F. (1983). El Diccionario de ideas afines. Madrid: Argonauta.
Cruz Aufrere, J. y Ortuzte, R. (1965). Antónimos castellanos. Cochabamba: Editorial Don Bosco.
Cruz, Aufrere, J. (1972). Diccionarios de parónimos o voces de dudosa ortografía. Tunja: Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Cutanda, F. (1869). Estudio sobre la posibilidad y la utilidad de clasificar metódicamente las palabras de un idioma. Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.
Del Moral, R. (2009). Diccionario ideológico: atlas léxico de la lengua española. Barcelona: Herder.
Dornseiff, F. (1965[1934]). Der deutsche Wortschatz nach Sachgruppen.. Berlín: de Gruyter.
Espina Pérez, D. (1969). Diccionario de sinónimos hispanoamericanos. Términos de estructura semejante. Caracas-Barcelona: Manuel Pareja.
Gili, Gaya, S. (1975). Diccionario de sinónimos. Barcelona: Biblograf.
Haensch, G., Wolf, L., Ettinger, S., Werner, R. (1982). La Lexicografía. De la Lingüística teórica a la Lexicografía práctica. Madrid: Gredos.
Hausmann, F. J. (1990). “Le dictionnaire analogique”. En H. Steger y H.E. Wiegand. (Eds.), Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft: Wörterbücher: Ein Internationales Handbuch zur Lexikographie. 2. Band. (pp. 1094-1099). Berlín y Nueva York: de Gruyter.
Herausgegeben Von der Dudenredaktion; German Section of the Oxford University Press Dictionary Department (1979). Oxford-Duden Bildwörterbuch Deutsch und Englisch. Mannheim: Dudenverlag.
Kay, C., Alexander, M.; Dallachy F.; Roberts, J.; Samuels, M.; and Wotherspoon, I. (Eds.). (2019). The Historical Thesaurus of English, version 4.21. Glasgow: University of Glasgow. https://ht.ac.uk/.
Lazzati, S. (1958). Diccionario de parónimos castellanos. Buenos Aires: Sopena Argentina.
Marello, C. (1990). “The Thesaurus”. En H. Steger y H. E. Wiegand. (Ed.), Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft: Wörterbücher: Ein Internationales Handbuch zur Lexikographie. 2. Band. (pp. 1083-1094). Berlín y Nueva York: de Gruyter.
Martín Mingorance, L. (1994). “La lexicografía onomasiológica”. En H. Hernández Hernández (Coord.), Aspectos de lexicografía contemporánea. (pp. 15-27). Barcelona: Biblograf.
Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de Lexicografía práctica. Barcelona: Biblograf.
Martínez Kleiser, L. (1989[1954]). Refranero general ideológico del español. Madrid: Real Academia Española.
Martínez Montoro, J. (2005). La obra lingüística de Julio Casares (tesis doctoral). Univ. de Granada. Granada. Recuperado de https://juliocasares.es/jorge-martinez-montoro/
Masaaki M. y Kyoiku Shisutemu, T. R. (1982). Visual Dictionary Tokyo: The Systems.
Moliner, M. (2002). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Monroy Ocampo, B. (1911). Sinónimos castellanos. Madrid: Imp. de Perlado.
Moreno Moreno, M. A. (2012). “El diccionario ideológico general del español”. Alfinge 24, pp. 129-154. Recuperado de https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/alfinge/article/view/3341/3230.
Moskowitz, D. (1981). Duden Français: Bildwörterbuch Deutsch und Französisch. Wien Zurich: Bibliographisches Institut Mannheim.
Moskowitz, D. y Alvar Ezquerra, M. (1985). Oxford-Duden Bildwörterbuch Spanisch und Französisch. Mannheim, Wien, Zurich: Bibliographisches Institut.
Porto Dapena, J. A. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco.
Rautmann, K. y Dudenredaktion (2005). Bildwörterbuch Deutsch als Fremdsprache Mannheim: Dudenverl.
Reichmann, O. (1990). “Das onomasiologische Wörterbuch: Ein Überblick”. En H. Steger y H. E. Wiegand. (Eds.), Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft: Wörterbücher: Ein Internationales Handbuch zur Lexikographie. 2. Band. (pp. 1058-1067). Berlín y Nueva York: de Gruyter.
Roget, P. M. (1952[1865]). Thesaurus of English words and phrases. Boston: Gould and Lincoln.
Ruiz León J. (1879). Inventario de la lengua castellana, subtitulado. Índice ideológico del Diccionario de la Academia, por cuyo medio se hallarán los vocablos ignorados u olvidados que se necesitan para hablar o escribir en castellano. Madrid: Imprenta de Fortanet.
Scholze-Stubenrecht, W. (1990). “Das Bildwörterbuch”. En H. Steger y H. E. Wiegand. (Ed.), Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft: Wörterbücher: Ein Internationales Handbuch zur Lexikographie. 2. Band. (pp. 1103-1112). Berlín y Nueva York: de Gruyter.
Universidad de Vigo (s.f.). Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español (ADESSE). Recuperado de http://adesse.uvigo.es/data/.
Wehrle, H. y Eggers, H. (1961). Deutscher Wortschatz. Stuttgart: Klett.
Zainqui, J. M. (1973). Diccionario razonado de sinónimos y contrarios. La palabra justa en el momento justo. Barcelona: de Vecchi.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Semas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes:
- Los autores garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo los mismos acuerdos en que está formulada la Licencia que se especifica, siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores la difusión de su obra a través de Internet, lo cual podría producir intercambios interesantes y aumentaría las citas de la obra publicada.
Los trabajos publicados en Semas. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4).