Análisis de las categorías semánticas de las lenguas otomangues desde la perspectiva de la Gramática Discursivo Funcional

Autores/as

  • Micaela Guzmán Morales Instituto Nacional de Antropología e Historia

Palabras clave:

categorías semánticas en la GDF, complejidad cognitiva, demostrativos, interrogativos, lenguas otomangues, nominalizaciones

Resumen

Todas las lenguas tienen la capacidad de expresar categorías semánticas que son relevantes en los actos discursivos y que son pertinentes para situar al interlocutor en un lugar y tiempo determinados, o bien para presentar elementos tan importantes en la comunicación como son los individuos y las causas que los motivan, además de que proporcionan datos mesurables o cualitativos sin los cuales la interacción verbal sería poco afortunada. Estos aspectos semánticos pueden ser relevantes para una lengua en diversos dominios gramaticales, si bien para otras lenguas la relevancia de la semántica sobre su gramática puede variar. Este trabajo se inscribe dentro del marco de la Gramática Discursivo Funcional (GDF) y presenta los resultados del análisis de tres dominios gramaticales (interrogativos, demostrativos y nominalizaciones) en 19 lenguas de la familia otomangue y su correlación con seis categorías semánticas, asumiendo que estas tienen un incremento gradual de complejidad cognitiva, que se refleja en un comportamiento jerárquico que será descrito.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar Penagos, M. (1992). Diccionario de la Lengua Chiapaneca. México: Porrúa.

Anderson, E. R. y Roque H. C. (1983). Diccionario Cuicateco. México: Instituto Lingüístico de Verano, AC.

Anderson, J. L. (2018). Gramática del chinanteco de Santiago Comaltepec, Oaxaca.México: Instituto Lingüístico de Verano, AC.

Austin, J., Kalstrom, M. R. y Bartholomew, D. A. (1995). “Gramática del popo-loca de San Juan Atzingo”. En J. Austin, Marjorie R. Kalstrom y M. Hernández. Diccionario popoloca de San Juan Atzingo (pp. 283-390). Puebla, México: Instituto Lingüístico de Verano, AC.

Austin, J., Kalstrom, M. R. y Hernández, M. (1995). Diccionario popoloca de San Juan Atzingo, Puebla, México: Instituto Lingüístico de Verano, AC.

Baerman, M. & Corbett, G. (2007). “Linguistic typology: Morphology”. Linguistic Typology, 11(1), pp. 115 -117.

Basalenque, D. (1975 [1642]). Arte y vocabulario de la lengua matlaltzinga vuelo a la castellana, vol. 33. Estado de México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Buck, M. J. (2018) Gramática del Amuzgo Xochistlahuaca, Guerrero. México: Instituto Lingüístico de Verano, AC.

Butler, I. M. (1980). Gramática Zapoteca. Zapoteco de Yatzachi El Bajo. México: Instituto Lingüístico de Verano, AC.

Butler, I. M. (2000). Diccionario Zapoteco de Yatzachi. Yatzachi el Bajo, Yatzachi El Alto, Oaxaca. México: Instituto Lingüístico de Verano, AC.

Campbell, E. W. (2017). “Otomanguean historical linguistics: Past, present, and prospects for the future”. Language and Linguistics Compass, 11(4), p. e12240.

Campbell, L., Kaufman, T. & Smith-Stark, T. C. (1986). “Meso-America as a Linguistic Area”. Language, 62(3), pp. 530-570.

Carlson, R. (1994). A Grammar of Supyire. Berlin; New York: Mouton de Gruyter.

Cazes, D. (1967). El pueblo matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan y su lengua. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Sociedad de Alumnos.

Croft, W. (2002). Typology and Universals. Cambridge: Cambridge University Press.

Daly, J. (1973). A Generative Syntax of Peñoles Mixtec. México: Summer Institute of Linguistics of the University of Oklahoma.

Daly, J. (1977). Mixteco de Santa María Peñoles. México: COLMEX- C IIS.

Erickson de Hollenbach, E. (2004). “Los tonos del mixteco de Magdalena Peñasco”. Recuperado de http://www.sil.org/mexico/mixteca/magdalena-penyasco/G030-TonosMixtecoMP-QMP.htm

Erickson de Hollenbach, E. (2008). Gramática popular del Triqui de Copala. (Gramáticas de Lenguas Indígenas de México, 11). México: Instituto Lingüístico de Verano, AC.

Escalante, R. y Hernández, M. (1999). Matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan, Estado de México. México: COLMEX.

Fernández de Miranda, M. T. (1961). Diccionario Ixcateco, México: INAH-Dirección de Investigación Antropológica.

George, J. (2010). Demonstratives and semantic categorization. A cross-linguistic study on the organization of demonstrative base on semantic categorization in Functional Discourse Grammar (Master’s thesis). Amsterdam: University of Amsterdam.

Grosser Lerner, E. (2000). El que habla nuestra lengua. Chocho de Santa María Nativitas, Coixtlahuaca, Oaxaca. Dxurji ni nixa ngigua. México: INAH.

Hekking, E., Andrés de Jesús, S., Santiago Quintanar, P., Guerrero Galván, A. y Núñez López, R. A. (2012). He’mi mpomuhñä ar hñäñho ar hñämfo ndämaxei. Diccionario bilingüe otomí español del Estado de Querétaro, México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Recuperado en: http://filosofia.uaq.mx/yaak/index.php/28-otomi-gramatica-y-diccionarios

Hengeveld, K. & Lachlan Mackenzie, J. (2008). Functional Discourse Grammar. A typologically-based theory of language structure. Oxford: Oxford University Press.

Hengeveld, K. & Lachlan Mackenzie, J. (2010). “Functional Discourse Grammar”. In H. Bernd & H. Narrog (Eds.), Oxford Handbook of Linguistic Analy-sis, (pp. 367–400). Oxford: Oxford University Press.

Hengeveld, K. (2004). “La tipología lingüística”. En Ricardo Mairal y Juana Gil (Eds.), En torno a los universales lingüísticos (pp. 89-111). Madrid: Cambridge University Press: Akal Ediciones.Hengeveld, K. y Lachlan Mackenzie, J. (2011). “La Gramática Discursivo-Funcional”, (Trad. D. García Velasco). Moenia 17, pp. 5-45.

Hengeveld, K., Braga, M. L., de Melo Barbosa, E., Coriolano, J. S., da Costa, J. J., de Souza Martins, M., de Oliveira, D.L., de Oliveira, V. M., Gomes

Pereira, L., Santana, L., do Carmo Santos, C. L., dos Ramos Soares, V. (2012). “Semantic categories in the indigenous languages of Brazil”. Functions of Lan-guage,19(1), pp. 38-57.

Hollenbach, F. (1975). Trique de San Juan Copala. México: México: C OL M E X-CIIS.Hunn, E. S., Baron, A., Reeck, R. & Hernández Pérez, M. (s/f ). A Sketch of Mixtepec Zapotec Grammar. Washington: The Jacobs Reserch Found and The University of Washington. Recuperado de https://faculty.washington.edu/hunn/vitae/Hunn_Zapotec_Grammar_English.pdf )

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; Secretaría de Educación Pública. [Consulta: 25 de junio de 2021]. https://www.inali.gob.mx/clin-inali/

Jamieson, A. y Tejeda, E. (1978). Mazateco de Chiquihuitlán. México: COLMEX-CIIS.

Jamieson, C. (1988). Gramática mazateca. Mazateco del municipio de Chiquihuitlán, Oaxaca. (Gramáticas de Lenguas Indígenas de México, 7). México: Instituto Lingüístico de Verano, AC.

Jamieson, C. (1996). Diccionario mazateco de Chiquihuitlán, Oaxaca. Tucson: Instituto Lingüístico de Verano, AC-México.

Keizer, E. & Olbertz, H. (Eds.) (2018). Recent Developments in Functional Discourse Grammar. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Knapp, M. H. (2008). Fonología segmental y léxica del mazahua. México: INAH.

Lakoff, G. (1982). “Categories. An essay in cognitive linguistics”. In Linguistic Society of Korea (Eds.), Linguistics in the Morning Calm (pp. 139-194). Hanshin, Seoul.

Lastra, Y. (1984). “Chichimeco Jonaz”. In S. E. Munro (Ed.), Handbook of Middle American Indians, vol. ii, Linguistics (pp. 20-42), Austin: University of Texas Press.

Lastra, Y. (1989). Otomí de San Andrés Cuexcontitlán, Estado de México. México: COLMEX.

Lastra, Y. (2016). Chichimeco de Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz, Guanajuato. México: COLMEX.

Lastra, Y. (Comp.) (2018). Textos chichimecos. Bosquejo gramatical, léxico y notas históricas, México: UNAM.

Lastra, Y. (1992). El otomí de Toluca. México: UNAM.

López Marín, A. y Mora-Bustos, A. (2015). “Los adverbios en mazahua de San Pedro Potla”. Forma y función,28(2), pp. 183-213.

Lyons, J. (1997). Semántica lingüística. Una introducción. Barcelona: Paidós.

Mackenzie, J. L. (2009). “Content interrogatives in a sample of 50 languages”. Lingua, 119(8), pp. 1131-1163.

Manrique Castañeda, L. (1960). Esbozo descriptivo del pame meridional: dialecto de Jiliapan. (Tesis de licenciatura). México: ENAH.

Manrique Castañeda, L. (1967). “Jiliapan Pame”. In R. Wauchope (Ed.), Handbook of Middle American Indians, vol. 5: Linguistics, (pp. 331-348). Austin: University of Texas Press.

Martínez López, M. (2015). El tono de la lengua úzã’ (Chichimeca Jonaz). Una propuesta para su enseñanza en el nivel de educación básica (Tesis de licenciatura). México: ENAH.

Martínez Ortega, A. P. (2012). Clases verbales, transitividad y valencia verbal en el pjyekakjo, tlahuica de San Juan Atzingo (Tesis de doctorado). México: COLMEX.

Mock, C. (1977). Chocho. Santa Catarina Ocotlán, Oaxaca. México: COLMEX-CIIS.

Mora-Bustos, A. (2015). “Los verbos ditransitivos en mazahua”. Liames, 15, pp. 83-103.

Mora-Bustos, A. (2018). “Omisión del proclítico de tiempo, aspecto, modo y persona en mazahua”, Lenguaje, 46(2), pp. 191-219.

Muntzel, M. C. (1982). La aplicación de un modelo generativo a la fonología del Tlahuica (Tesis de licenciatura). México: ENAH.

Muntzel, M. C. y González, N. (2017). Tlahuica de San Juan Atzingo. Ocuilan, Estado de México. México: COLMEX.

Nichols, J. & Bickel, B. (2011). “Locus of marking in the clause”. In M. S. Dryer & M. Haspelmath (Eds.), The World Atlas of Language Structures Online, 23. Mu-nich: Max Planck Digital Library. Recuperado de http://wals.info/chapter/23

Palancar, E. L. (2009). Gramática y Textos del hñöñhö otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Vol. 1 Gramática. México: Universidad Autónoma de Querétaro / Plaza y Valdez.

Pickett, V., Black, C. y Cerqueda, V. M. (2001). Gramática Popular del Zapoteco del Istmo. 2ª. ed. electrónica. http://mexico.sil.org/es/ resources/archives/35304).

Pride, K. (2010). Gramática Chatina de la Zona Alta. Panixtlahuaca, Oaxaca y otros pueblos de la Región. www.yumpu.com/es/document/view/14109353/diccionario-chatino-de-la-zona-alta-panixtlahuaca-oaxaca/386

Pride, K. y Pride, L. (2010). Diccionario Chatino de la Zona Alta Panixtlahuaca, Oaxaca, y otros pueblos. México: Instituto Lingüístico de Verano, AC.

Ramos, P. A. (2017). La fonología y morfología del zapoteco de San Pedro Mixtepec (Tesis de doctorado). México: CIESAS.

Ramos, P. A. (2019). “La morfología derivativa nominal en el zapoteco de San Pedro Mixtepec, Oaxaca”. Káñina, 43(3), pp. 77-102. https://dx.doi.org/10.15517/rk.v43i 3.41817.

Real Academia Española (RAE): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es

Reynoso González, E. (1998). Vocabulario Español-Tlahuica. Toluca, México: Instituto Mexiquense de Cultura.

Rupp, J. (1980). Chinanteco de San Juan Lealao, Oaxaca. México: COLMEX-CIIS.

Rupp, J. y Rupp, N. (1996). Diccionario chinanteco de San Juan Lealao Oaxaca. (Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 35).

Tuczon: Instituto Lingüístico de Verano, AC. Suárez, J. (1988). Tlapaneco de Malinaltepec. México: COLMEX- CIIS.

Veerman-Leichsenring, A. (2000). Gramática del Chocho de Santa María Ocotlán, Oaxaca. México: IIA-UNAM.

Veerman-Leichsenring, A. (2001). “Ixcateco: La Frase Nominal”. Anales de Antropología, 35, pp. 323-358.

Descargas

Publicado

2021-12-13 — Actualizado el 2023-09-28

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Análisis de las categorías semánticas de las lenguas otomangues desde la perspectiva de la Gramática Discursivo Funcional. (2023). Semas, 2(4), 53-82. https://semas.uaq.mx/index.php/ojs/article/view/70