El movimiento zapatista y la educación intercultural universitaria a través del discurso estudiantil de la Universidad Intercultural de Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.61820/s.%25x.12.26Palabras clave:
Chiapas, discurso , EZLN, México, Universidad InterculturalResumen
El modelo educativo de la Universidad Intercultural, creado por la Secretaría de Educación Pública mexicana en 2003, desde el punto de vista ideológico representa un proyecto de orientación neoindigenista que no guarda empatía con el pensamiento del movimiento promovido por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), debido a lo cual se puede hablar de una relación conflictiva entre ambas esferas. Con el objetivo de mapear la dimensión discursiva de este fenómeno entre los alumnos de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), se analiza el alcance de la conciencia estudiantil del conflicto ideológico entre el zapatismo y la educación pública. La conclusión es que los alumnos manejan un tipo de discurso donde contrasta la consciencia alta acerca del conflicto entre el zapatismo y el Estado mexicano, con la percepción mínima de este mismo conflicto en su faceta educativa, es decir, referente a la UNICH como producto de la ideología neoindigenista.
Descargas
Referencias
Ambrosi de la Cadena, M. (2018). “El Zapatismo como resistencia crítica al neoliberalismo”. Chakiñan, 4, pp. 28-42.
Ávila Romero, L. E. y Ávila Romero, A. (2016). “Las Universidades Interculturales de México en la encrucijada”. Noesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 50(25), pp. 198-215.
Ávila Romero, L. E., Betancourt Posada, L., Arias Hernández, G. y Ávila Romero, A. (2016). “Vinculación comunitaria y diálogo de saberes en la educación superior intercultural en México”. RMIE, 70(21), pp. 759-783.
Baronnet, B. (2015). “Derecho a la educación y autonomía zapatista en Chiapas, México”. Convergencia, 67, pp. 85-110.
Erdösová, Z. (2015). La Universidad Intercultural como un fenómeno multidimensional: una perspectiva desde México (tesis de dectorado). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
Gall, O. (1999). “Racismo, modernidad y legalidad en Chiapas”. Dimensión Antropológica, 15, pp. 55-86.
González Casanova, P. (2001). “Los zapatistas del siglo XXI”. Observatorio Social de América Latina (OSAL), 4, pp. 5-8.
Korsbaek, L. y Sámano Rentería, M. A. (2007). “El indigenismo en México. Antecedentes y actualidad”, Ra Ximhai, 1(3), pp. 195-224.
Llanes Ortiz, G. (2008). “Interculturalización fallida. Desarrollismo, neoindigenismo y Universidad Intercultural en Yucatán, México”. Trace, 53. http://trace.revues.org/index390.html.
Martínez Espinoza, M. I. (2006). “Las juntas de buen gobierno y los caracoles del movimiento zapatista: fundamentos analíticos para entender el fenómeno RIPS”. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 1(5), pp. 215-233.
Mateos Cortés, L. S. y Dietz Rmie, G. (2016). “Universidades Interculturales en México. Balance crítico de la primera década”. RMIE, 70(21), pp. 683-690.
Parra, Y. (2012). “Para una pedagogía del Buen Vivir. Más allá del Océano: otros horizontes pedagógicos posibles”. En S. Sartorello, L. Ávila y A. Ávila (Coord.), El Buen Vivir: Miradas desde adentro de Chiapas (pp. 164-196). San Cristóbal de las Casas: UNICH/IESALC/UNESCO.
Restrepo, E. (2007). “Antropología y colonialidad“. En Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Comps). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 289-304). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Santander, P. (2011). "Por qué y cómo hacer análisis del discurso". Cinta Moebio, 41, pp. 207-224.
Sayago, S. (2014). “El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales”. Cinta Moebio, 49, pp.1-10.
Silva Montes, C. (2019). "La escuela zapatista: educar para autonomía y la emancipación!. Alteridad, 14(1), pp. 109-121.
Villafuerte Solís, D. y Montero Solano, J. (2006). Chiapas: la visión de los actores. San Cristóbal de las Casas: Casa Juan Pablos/UNICACH/Interpeace.
Vojtíšek, P. (2012). Výzkumné metody. Praha: VOŠSP.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Semas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes:
- Los autores garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo los mismos acuerdos en que está formulada la Licencia que se especifica, siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores la difusión de su obra a través de Internet, lo cual podría producir intercambios interesantes y aumentaría las citas de la obra publicada.
Los trabajos publicados en Semas. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4).