El habla coloquial juvenil en el estado de Baja California. Un análisis lexicológico y lexicográfico
DOI:
https://doi.org/10.61820/s.%25x.12.23Resumen
El habla coloquial es un fenómeno presente en la comunicación cotidiana, sobre todo en el contexto juvenil. El presente texto muestra elementos léxicos y fraseológicos propios del habla coloquial juvenil. Estos elementos han sido analizados con la finalidad de elaborar un diccionario de coloquialismos a partir de dos corpus lingüísticos. El proceso de análisis llevó, por un lado, al desarrollo de una ficha lexicográfica, integrando usos y frecuencias de cada término. Por otro lado, permitió la aplicación de un análisis lexicográfico similar al empleado para la elaboración del Diccionario del Español de México (2010). Como resultado de este conjunto de procesos analíticos, se elabora el Diccionario de Coloquialismos de Baja California con 441 términos coloquiales empleados por los jóvenes bajacalifornianos, con un rango de edad de entre 14 a 30 años. Algunos ejemplos de estos coloquialismos son, entre otros, carrillero, perreado, puqui, chapulinear y masacuata. Cabe mencionar que este Diccionario de Coloquialismos de Baja California tiene como propósito auxiliar las áreas de traducción, interpretación y estudios de lingüística aplicada.
Descargas
Referencias
Andrade, J. y Cortez, J. (2017). “Nuevas culturas, bilingüismo y glocalidad en la construcción de la jerga urbana cachanilla”. Congreso Internacional de Idiomas 2017. UABC: Facultad de Idiomas, Tijuana B.C.
Anglada, E. (2005). Lexicografía española. Barcelona: Publicacions i Edicions, Universitat de Barcelona.
Anthony, L. (2017). Laurence Anthony’s AntConc. Recuperado de https://www.laurenceanthony.net/software/antconc/
Atkins, S. y Rundell, M. (2008). The oxford guide to practical lexicography. New York: Oxford University Press.
Beinhauer, W. (1996). El Español Coloquial (3ra. ed.). España: Editorial Gredos.
Berrissoul, A. (2012). La elaboración de diccionarios. Madrid: Universidad de Madrid.
Blake, B. (2010). Secret Language: Codes, Tricks, Spies, Thieves, and Symbols. Oxford: University Press.
Bolinger, D. (2008). “Defining the indefinable”. En T. Fontenelle (Ed.), Practical lexicography, a reader (pp. 193-196). Gran Bretaña: Oxford University Press.
Briz, A. (2019). El español colooquial: situación y uso (8va. ed.). Madrid: Arcos Libros.
Durkin, P. (2015). The Oxford Handobook of Lexicography. Atlantic City: Oxford University Press.
Faber, P. y Mairal, R. (1999). Constructing Lexicon of English Verbs. Berlín: Mouton.
Fitch, R. (2006). Jergas de habla hispana. Madrid: BookSurge.
Fitch, R. (2011). Diccionario de Coloquialismos y Términos Dialectales del Español. Ciudad de México: Arcos Libros.
Grzega, J. y Schöner, M. (2007). “English and General Histoical Lexicology; Materials for Onomasiology Seminars”. Onomasiology Online Monographs (Vol. 1). Alemania: Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.). Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.
Hualde, J., Olarrea, A., Escobar, A., & Travis, C. (2010). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press.
Islas-Carmona, O. (2015), Cifras sobre jóvenes y redes, Entretextos, año 7 n. 19, pp. 01-16.
Lara, L. (2006). Curso de Lexicología. Ciudad de México: El Colegio de México: Centro de Estudios Literarios y Lingüísticos.
Lara, L. (2010). Diccionario del Español de México. Ciudad de México: El Colegio de México: Centro de Estudios Literarios y Lingüísticos.
Lara, L. (2016). Teoría semántica y metodo lexicográfico. Ciudad de México: El Colegio de México: Centro de Estudios Literarios y Lingüísticos.
Martínez, J., Muñoz, J., Mora, S. y Ángel, M. (2011). Clases de Palabra (III). El verbo. Lengua Castellana y Literatura. Madrid: Akal Sociedad Anónima.
Martínez, M. (2003). Definiciones del concepto de campo en semántica: antes y después de la lexemática de E. Coseriu. Almería: Universidad de Almería.
Patridge, E. (2015). Slang: To-Day and Yesterday. New York City: Routledge Revivals.
Rábago, A y Saldívar, R. (2008). “Los medios impresos en la transformación del lenguaje: anglicismos en diarios bajacalifornianos”. Memorias del IV Foro. Nacional de Estudios en Lenguas (FONAEL 2008). Universidad de Quintana Roo.
Rico, A. (2014). De vulgaridades, insultos, malsonancias. El diccionario del subestándar mexicano. Mexicali, B.C.: Universidad Autónoma de Baja California.
Ruano, F. (2011). La Lexicografía: el arte de hacer diccionarios. Recuperado de https://ruanofaxas.com/article/la-lexicografia-el-arte-de-hacer-19j6x763f3uf8-176.
Saldívar, R. y Rodríguez, I. (2018). “Análisis del léxico en diferentes registros textuales en la construcción del imaginario social del narcotráfico en México”. Literatura y Lingüística, (37), pp. 381-400.
Saldívar, R. y Rodríguez I. (2015). “El narcolenguaje en el habla actual de Baja California, México”. Dialectología: revista electrónica, 14, p. 97-114. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Dialectologia/article/view/293932
Saldívar, R. (2014). Análisis lexicológico del narcolenguaje en Baja California. Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.
Sebastián-Gallés, N. (2000). LEXESP: Léxico informatizado del español. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Terrádez, M. (2001). Frecuencias léxicas del español coloquial: análisis cuantitativo y cualitativo. Valencia: Uni versitat de Valéncia.
Zanettin, F. (2013). “Corpus Methods for Descriptive Translation Studies”. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 95, pp. 20-32.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Semas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes:
- Los autores garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo los mismos acuerdos en que está formulada la Licencia que se especifica, siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores la difusión de su obra a través de Internet, lo cual podría producir intercambios interesantes y aumentaría las citas de la obra publicada.
Los trabajos publicados en Semas. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4).