Desde una semiótica analógica de y para la metáfora y más allá en Mauricio Beuchot
PDF

Palabras clave

semiótica
hermenéutica
metáfora
metonimia
analogía

Cómo citar

Desde una semiótica analógica de y para la metáfora y más allá en Mauricio Beuchot. (2025). Semas, 6(12), 110-124. https://doi.org/10.61820/s.%x.v6n12.177

Resumen

La metáfora es la sustancia de la poesía. Mauricio Beuchot ha probado el rendimiento para el análisis de la metáfora de la semiótica basada en Peirce y sus seguidores. La analogía, o semejanza, consigue entrelazar los significados literales y metafóricos, así como la creatividad poética. Pero más allá de la semiótica, la metáfora se complementa con la metonimia y de entre ambas, desde la hermenéutica analógica, se desprenden alcances filosóficos, metafísicos y antropológicos. En este trabajo me he propuesto, siguiendo al filósofo mexicano, presentar, ejemplificar y mostrar este rendimiento y dicho “más allá” de una semiótica de la metáfora.

PDF

Referencias

Aristóteles. (1990). Retórica. Edición de Quintín Racionero. Gredos.

Aristóteles. (1991). Poética. Edición de Ángel J. Cappelletti. Monte Ávila.

Beuchot, M. (1980). Análisis semiótico de la metáfora. Acta poética 2(1-2), 113-126. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.1980.1-2.683

Beuchot, M. (2009). Microcosmos. El hombre como compendio del ser. Universidad Autónoma de Coahuila.

Beuchot, M. (2011a). Manual de filosofía. México. San Pablo.

Beuchot, M. (2011b). Perfiles esenciales de la hermenéutica. Fondo de Cultura Económica.

Beuchot, M. (2012). Belleza y analogía. San Pablo.

Beuchot, M. (2015). Los procesos de interpretación. Universidad Nacional Autónoma de México.

Beuchot, M. (2023). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. Universidad Nacional Autónoma de México.

Black. M. (1966). Modelos y metáforas. Tecnos.

De Romilly, J. y Trédé, M. (2015). Pequeñas lecciones sobre el griego antiguo. Agalmata Ediciones.

Deleuze, G. (2014). Pintura. El concepto de diagrama. Cactus.

Frege, G. (1998). Ensayos de semántica y filosofía de la lógica. Tecnos.

Granados, J. (2021). Antropología filosófica y estética desde la hermenéutica analógica. A&Amp;H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, (14), 16-36. https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/233

Jakobson, R. (1960). Linguistics and Poetics. En T. Sebeok (Ed.), Style in Language (pp. 350-377). M.I.T. Press.

Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós.

Panikkar, R. (1998). Iconos del misterio. Península.

Peirce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Nueva visión.

Peirce, C. (1987). Obra lógico-semiótica. Taurus.

Richards, I. A. (1936). The Philosophy of Rhetoric. Oxford University Press.

Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido: Siglo XXI Editores.

Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva: Trotta.

Skinner, B. F. (1957). Verbal Behavior. Prenlice-Hall.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Semas