Resumen
La pregunta por el sujeto que habla y por el sentido exhibe una especie de “trauma” que las ciencias del lenguaje no pueden digerir ni asimilar plácidamente sin que sus propios fundamentos resulten, en cierta medida, cuestionados. Por ello, las explicaciones que elaboran suelen ignorar ese elemento “traumático” ampliamente corrosivo que pondría en tela de juicio la concepción de lengua y de discurso que manejan. En este contexto, llevaremos adelante, si se quiere, una lectura sintomal (Althusser, 1983) de la lingüística, particularmente de la gramática, atendiendo al elemento “traumático” (intratable) que expulsa de su seno, en la medida en que su acogida la destituiría o, al menos, la haría tambalear como campo disciplinar de la reflexión teórica y del ejercicio analítico sobre el lenguaje.
Referencias
Agamben, G. (2017). ¿Qué es la filosofía? Adriana Hidalgo Editora.
Althusser, L. (1974). Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. Ediciones Nueva Visión.
Althusser, L. (1983). Prefacio: de ‘El capital’ a la filosofía de Marx. En L. Althusser y É. Balibar, Para leer El Capital (pp. 18-80). Siglo XXI Editores.
Authier-Revuz, J. (1995). Ces mots qui ne vont pas de soi. Boucles réflexives et non-coïncidences du dire. Larousse.
Authier-Revuz, J. (2011a). Heterogeneidad mostrada y heterogeneidad constitutiva: elementos para un abordaje del otro en el discurso. En Detenerse ante las palabras. Estudios sobre la enunciación (pp. 7-52). Fundación de Cultura Universitaria.
Authier-Revuz, J. (2011b). Heterogeneidad(es) enunciativa(s). En Detenerse ante las palabras. Estudios sobre la enunciación (pp. 53-65). Fundación de Cultura Universitaria.
Authier-Revuz, J. (2011c). El estrato metaenunciativo, lugar de inscripción del sujeto en su decir: desafíos teóricos y descriptivos de un enfoque literal. El ejemplo de las modalidades irrealizantes del decir. En Detenerse ante las palabras. Estudios sobre la enunciación (pp. 79-103). Fundación de Cultura Universitaria.
Authier-Revuz, J. (2019a). Falta del decir, decir de la falta: las palabras del silencio. En J. Authier-Revuz, P. Henry y M. Arrivé, “Por más que Lacan lo diga”. Una introducción al Análisis del Discurso (pp. 99-130). Libretto.
Authier-Revuz, J. (2019b). Psicoanálisis y campo lingüístico de la enunciación: recorrido por la metaenunciación. En J. Authier-Revuz, P. Henry y M. Arrivé, “Por más que Lacan lo diga”. Una introducción al Análisis del Discurso (pp. 29-65). Libretto.
Authier-Revuz, J. (2020). La Représentation du Discours Autre. Principes pour une description. De Gruyter.
Benveniste, É. (1997). El aparato formal de la enunciación. En Problemas de lingüística general II (pp. 82-91). Siglo XXI Editores.
Butler, J. (2012). Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo xx. Amorrortu editores.
Derrida, J. (1989). Envío. En La deconstrucción en las fronteras de la filosofía (pp. 77-122). Paidós.
Derrida, J. (2006). Firma, acontecimiento, contexto. En Márgenes de la filosofía (pp. 347-372). Cátedra.
Di Tullio, Á. (2014). Manual de gramática del español. Waldhuter Editores.
Escandell, V. (2004). Fundamentos de semántica composicional. Ariel.
Frege, G. (2002). Estudios sobre semántica. Ediciones Folio S. A.
García Negroni, M. M., Libenson, M. y Montero, A. S. (2013). De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación. Acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido. En Revista de Investigación Lingüística, (16), pp. 237-262.
Henry, P. (1977). Le mouvais outil. Langue, Sujet et Discours. Klincksieck.
Henry, P. (2019). Sobre el equívoco. En J. Authier-Revuz, P. Henry y M. Arrivé, “Por más que Lacan lo diga”. Una introducción al Análisis del Discurso (pp. 67-98). Libretto.
Lacan, J. (1988). El seminario de Jacques Lacan. Libro 7. La ética del psicoanálisis. Paidós.
Lacan, J. (1991). El seminario de Jacques Lacan. Libro 20: Aun. Paidós.
Lacan, J. (2008). Variantes de la cura-tipo. En Escritos 1 (pp. 311-346). Siglo XXI Editores.
Lacan, J. (2011). El seminario de Jacques Lacan. Libro 3. Las psicosis. Paidós.
Laclau, E. (2014). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI Editores.
Lyons, J. (1985). Introducción en la lingüística teórica. Editorial Teide.
Macià, J. (2018). El significado y su relación con la referencia y la verdad. En M. T. Espinal (Coord.), Semántica (pp. 111-184). Akal.
Miller, J. A. (2012). Los signos del goce. Paidós.
Milner, J. C. (1998). El amor de la lengua. Visor.
Milner, J. C. (1999). Los nombres indistintos. Amorrortu editores.
Núñez, S. (2012). La vieja hembra engañadora. Ensayos resistentes sobre el lenguaje y el sujeto. HUM.
Pêcheux, M. (1990). O discurso. Estrutura ou Acontecimento. Pontes.
Pêcheux, M. (2016). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Puccinelli, E. (1992). As formas do silêncio. No Movimento dos Sentidos. San Pablo: Editora Da UNICAMP.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Saussure, F. (2004). Escritos sobre lingüística general. Gedisa Editorial.
Saussure, F. (2005). Curso de lingüística general. Losada.
Searle, J. (2001). Actos de habla. Cátedra.
Žižek, S. (2009). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI Editores.
Žižek, S. (2011). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Paidós.
Žižek, S. (2013). El más sublime de los histéricos. Paidós.
Žižek, S. (2016). La permanencia en lo negativo. Ediciones Godot.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Semas