Resumen
Esta investigación tiene por objetivo analizar las invitaciones (Haverkate, 1994; Ferrer y Sánchez Lanza, 2002) en manuales diseñados para la adquisición de Español como Lengua Extranjera (ELE) enfocados en el español de Argentina. El corpus está conformado por datos recopilados de manuales que comprenden los niveles A1-B1 del Marco Común Europeo de Referencia. Se ha procedido al análisis cualitativo para el estudio de la cortesía, con el objetivo de realizar aportes a su enseñanza en el ámbito de ELE, y examinar el tratamiento de las estrategias y las actividades utilizadas para ejercitar el fenómeno. Los resultados revelan que, si bien los manuales abordan las invitaciones de una forma adecuada, los aspectos pragmalingüísticos se priorizan por sobre los sociopragmáticos.
Referencias
Acevedo de Bomba, E. V., y Pilán, M. C. (2012). De naranjos, tarcos y cardones... un viaje por el NOA: Curso de español para extranjeros - Niveles A1 A2. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias.
Bausells Espin, A. (2013). El factor socio-pragmático en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE. Reflexión sobre el proceso de adquisición de la competencia socio-pragmática intercultural y propuestas didácticas para el aula (Tesis de maestría). Universidad de Alcalá, Madrid.
Bianco, F., y Rodríguez, J. J. (2014). Horizonte ELE 3. Córdoba, Argentina.: Universidad Nacional de Córdoba.
Boretti, S. (2003). "Cortesía, imagen social y contextos socioculturales en la variedad del español de Rosario, Argentina". En D. Bravo (Ed.) Actas del Primer coloquio del programa EDICE "La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes” (pp. 198-202). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Bravo, D. (2003). "Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: Una introducción". En D. Bravo (Ed.) Actas del Primer coloquio del programa EDICE "La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes” (pp. 98-108). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Bravo, D. (2005). "Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa". En D. Bravo (Ed.) Estudios de la (des) cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 21–52). Buenos Aires: EDICE, Dunken.
Bravo, D., y Briz, A. (2004). Pragmática sociocultural. Estudios sobre cortesía en español. Barcelona: Ariel.
Byram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence. Clevedon: Multilingual Matters.
Celce-Murcia, M. (2007). "Rethinking the role of communicative competence in language teaching". En E. Alcón Soler y Safont Jorda, M. P. (Eds.) Intercultural language use and language learning (pp. 41–57). Dodrecht: Springer.
Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Ministerio de Educación, Cultura, Deporte , Instituto Cervantes y Editorial Anaya.
Corpas, J., Garmendia, A., Kosel, C., Soriano, C., y Tonnelier, B. (2009). Aula del sur 1. Curso de español. Buenos Aires: Ediciones Voces del sur.
Corpas, J., Garmendia, A., Kosel, C., Soriano, C., y Tonnelier, B. (2010). Aula del sur 2. Buenos Aires: Ediciones Voces del sur.
De Pablos-Ortega, C. (2011). "The pragmatics of thanking reflected in textbooks for teaching Spanish as a foreign language". Journal of pragmatics, 43(9), pp. 2411-2433.
Dervin, F., y Liddicoat, A. J. (2013). Linguistics for Intercultural Education. Amsterdam: John Benjamins Publishing.
Ferrer, M. C., y Sánchez Lanza, C. (2002). Interacción verbal: Los actos de habla. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
Gebauer, V., y Valles, V. (2014). Horizonte ELE 2. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalinguístico. Madrid: Gredos.
House, J. (2007). "What Is an ‘Intercultural Speaker’?" En E. Alcón Soler y Safont Jorda, M. P. (Eds.) Intercultural language use and language learning (pp. 7–21). Dodrecht: Springer.
Malamud, E., y Bravo, M. J. (2011). Macanudo nueva edición: español lengua extranjera desde el Río de La Plata. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.
Marzioni, M. E., e Ibáñez de Chiaraviglio, M. A. (2016). Argentina en vivo. Rafaela, Argentina: María Antonieta Ibáñez.
Pozzo, M. I. (2013). "Contenidos socioculturales sobre América Latina en manuales de español lengua extranjera de España y Argentina". Revista SURES, 3.
Ramajo Cuesta, A. (2013). "La secuencia del cumplido en los manuales de ELE y de árabe dialectal como lengua extranjera". Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 13.
Rigatuso, E. (2019). "En torno a fenómenos de variación pragmática regional en interacciones de servicio comerciales del español bonaerense. Los marcadores interactivos: A propósito de dale". Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 17(33), pp. 105-130.
Seguí, V. (2014). Horizonte ELE 1. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Thorne, S. L. (2010). "The «Intercultural Turn» and Language Learning in the Crucible of New Media". En F. Helm y S. Guth. (Eds.) Telecollaboration 2.0 for Language Learning and Technology (pp. 139–164). Bern: Peter Lang.
Trigo Campelo, R. (2017). “¿Cortés yo? ¡Y un jamón!” Análisis de la evolución del tratamiento de la cortesía en manuales de ELE de nivel superior (Tesis de maestría). Universitat de Barcelona; Universitat Pompeu Fabra Barcelona, Barcelona.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 Semas