Análisis de la decodificación de palabras glotalizadas en lengua tseltal por niños de segundo y tercer ciclo de primaria
PDF

Palabras clave

lengua tseltal
lengua escrita
palabras glotalizadas

Cómo citar

Análisis de la decodificación de palabras glotalizadas en lengua tseltal por niños de segundo y tercer ciclo de primaria. (2025). Semas, 6(12), 43-63. https://doi.org/10.61820/s.%x.v6n12.170

Resumen

El desarrollo de la lengua escrita en idiomas indígenas mexicanos cuenta con muy pocos aportes que ofrezcan evidencia de la manera en que los individuos acceden a las habilidades de lectura y escritura, así como a las conceptualizaciones detrás de ellas. El presente estudio se alinea a esta vertiente e indaga en el efecto que puede tener la exposición a la lengua escrita en el idioma tseltal, esto en el contexto de dos tareas experimentales donde la decodificación de palabras glotalizadas es puesta a prueba. Los resultados muestran que los participantes realizan mejores conceptualizaciones cuando son expuestos a la escritura del idioma que deben decodificar. Estos hallazgos permiten repensar el valor de la exposición efectiva y funcional a los idiomas indígenas, con miras a establecer mejores mecanismos para el óptimo desarrollo de la literacidad bilingüe.

PDF

Referencias

de Anda, T. (2022). Análisis de la producción escrita de sonidos distintivos fricativos y africados del di’dxazá en niños bilingües alfabetizados en español [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Querétaro. https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/8419/1/RI007506.pdf

Bialystok, E. (2018). Bilingual education for young children: review of the effects and consequences. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 21(6), 666-679. https://doi.org/10.1080/13670050.2016.1203859

Cardona, P. (2025). Literacidad y bilingüismo: un modelo para la alfabetización inicial bilingüe en la postpandemia. DIDAC, 85(1). https://didac.ibero.mx/index.php/didac/article/view/232

Cardona, P. y Pérez, E. (2024). Literacidad y bilingüismo tseltal – español: Procesos de enseñanza de la lectura y escritura en escuelas primarias indígenas de Chiapas, México. Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura, 11(21), pp. 61-81. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/7914

Cardona, P., Pérez, E., Ton, A. y Gómez, D. (2024). Aprendizaje de lectura y escritura bilingüe (tseltal- español) mediante dispositivos tecnológicos en dos escuelas multigrado de Chiapas, México. Revista Iberoamericana de Educación Rural 2(4), pp. 37-60. https://doi.org/10.48102/riber.v2i4.88

Coronado, N. (2019). Análisis de la segmentación de palabras en textos escritos en Di’dxazá (lengua zapoteca) por niños bilingües de quinto grado de primaria [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Querétaro. https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/1984/1/RI005047.pdf

Coronado, N. y Cardona, P. (2021). La segmentación entre palabras graficas en producciones escritas de niños bilingües zapotecos. En K. Hess, L. y Alarcón (Eds.), Desarrollo lingüístico tardío en poblaciones hispanohablantes. Comunicación científica. https://comunicacion-cientifica.com/wp-content/uploads/2022/02/CI-022.-INTERIORES-Desarrollo-linguistico.pdf

Cummins, J. (2008). Teaching for transfer: challenging the two solitudes assumption in bilingual education. En J. Cummins and N. Hornberger (Eds.), Encyclopedia of Language and Education (pp. 1528-1538). Springer.

Espinosa, R. A., Aké Farfán, S., Labastida Ortiz, M. M., Sandoval, E. y López, M. A. (2014). Tzeltales. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4619

Espinoza, D. y Ferreiro, E. (2023). Numerales escritos en mixe en contextos de traducción. Lingüística Mexicana. Nueva Época, 5(2023), 25-40. https://doi.org/10.62190/amla.lmne.2023.5.1.469

Gómez, M. (2004). Pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12594/tzeltales.pdf

Gómez-Navarro, M. (2024). Desarrollo de la alfabetización inicial bilingüe (tseltal-español) en niños de 6 a 7 años en Chilolja, San Juan Cancuc, Chiapas [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Querétaro. https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/11766/3/FIMAC-317810.pdf

Gómez-Pérez, J. (2024). Análisis de la escritura de palabras glotalizadas en tseltal de niños bilingües en Chilolja, San Juan Cancuc, Chiapas [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Querétaro. https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/11799/1/FIMAC-317818.pdf

Gómez, B. I. (2018). La enseñanza del tseltal como segunda lengua [Tesis de licenciatura]. Universidad Pedagógica Nacional. https://realin.upnvirtual.edu.mx/images/docs/Tesis_Ensenanza_del_tseltal_como_segunda_lengua.pdf

Gómez, B. I. y Santiz, R. I. (2018). La lengua Tseltal (Bats’il k’op). Universidad Pedagógica Nacional. https://realin.upnvirtual.edu.mx/index.php/fonologia-y-alfabetos/bats-il-k-op-tseltal-oxchuk

Hernández, F. (2023). La correspondencia entre grafía y fonema en la escritura del triqui de Chicahuaxtla. En A. Hecht, G. Czarny y P. Ames (Coords.), Educar en la diversidad no. 8: lenguas indígenas y educación: perspectivas y dinámicas contemporáneas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Hidalgo, M. E. y Vivas, E. (2006). Escribo mi lengua. Tseltal. Libro del adulto. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/para_ser_alfabetizador_mib/contenidos/pdf/mibes7/001_tsetsal_mibes_7_libro_adulto.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Hablantes de una lengua indígena. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variante lingüística de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. https://www.inali.gob.mx/clin-inali/html/v_tseltal.html

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2012). Normalización lingüística. Memoria documental. https://site.inali.gob.mx/pdf/MD_NL.pdf

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2011). Norma de escritura de la lengua tseltal. https://site.inali.gob.mx/Micrositios/normas/tseltal.html

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2015). Indicadores básicos de la agrupación tseltal, 2015. https://site.inali.gob.mx/Micrositios/estadistica_basica/estadisticas2015/pdf/agrupaciones/tseltal.pdf

Jones, M. y Mooney, D. (2017). Creating Orthographies for Endangered Languages. University Press.

López, E. (2017). La enseñanza del tseltal como lengua nacional minoritaria (LNM) desde un enfoque basado en funciones comunicativas a estudiantes universitarios [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Chiapas. https://www.repositorio.unach.mx/jspui/bitstream/123456789/3141/1/RIBC151846.pdf

Llanes-Ortiz, G. (2023). Iniciativas digitales para lenguas indígenas. UNESCO-Global Voices. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388256

Pellicer, A. (1993). Escritura maya de niños hablantes de maya y alfabetizados en español. Estudios de Lingüística Aplicada, 17(1), pp. 94-109.

Pellicer, A. (1997). La construcción de la escritura por parte de niños maya-hablantes: el caso específico de la representación de las consonantes glotalizadas [Tesis de doctorado]. DIE-CINVESTAV.

Pérez, S. (2012). Los fenómenos glotales y el saltillo en la ortografía de las lenguas originarias. Revista Cuicuilco, 54(1), pp. 81-100. https://www.redalyc.org/pdf/351/35126359005.pdf

Polian, G. (2018). Diccionario multidialectal del tseltal (tseltal-español). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://site.inali.gob.mx/publicaciones/diccionario_multidialectal_en_tseltal.pdf

Polian, G. y Léonard, J. (2017). Herramientas cuantitativas en el proyecto ALTO (Atlas Lingüístico del Tseltal Occidental) y evaluación de la zona dialectal sur. En L. Orozco, y A. Guerrero (Coords.), Estudios de variación geolingüística. Secretaría de Cultura- Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sánchez Á. M., Velasco, J. L., Guzman, V. A. y Gómez, G. R. (2011). Sjunil nojptesel ta bats’il k’op tseltal. Sbabial swakebal U. Manual de enseñanza de la lengua tseltal, Antecedentes de la escritura de la lengua originaria (pp. 13-16). Universidad Intercultural de Chiapas. https://www.aacademica.org/miguel.sanchez/41.pdf

Vargas, M. (1995). El inicio de la alfabetización en niños tzotziles [Tesis de maestría]. DIE-CINVESTAV.

Viveros-Márquez, J. y Moreno-Olivos, T. (2014). El enfoque Intercultural Bilingüe y su impacto en la calidad de la educación indígena: Estudio de caso. Revista Ra Ximhai, 10(3), 55-73. https://www.redalyc.org/pdf/461/46131111005.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Semas