Palabras clave
recursos de modalización
subjetividad
texto científico
Resumen
Aunque el fenómeno de la subjetividad se evita en los textos científicos, debido a la objetividad que los caracteriza, es común que en ellos se emitan juicios personales sobre la temática abordada. Por eso, en el presente estudio se realiza el análisis de 8 artículos de investigación científica, que pertenecen al área de lengua, para explorar el uso de los procedimientos de modalización subjetiva y los recursos que los caracterizan. Para ello se realiza una investigación cuantitativo-cualitativa, con un alcance exploratorio, que permite realizar conteos numéricos de estos procedimientos y describir su uso en el corpus seleccionado. Los resultados demuestran que en el artículo científico está presente la subjetividad que refleja la presencia del autor.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Semas
Artículos similares
- Andrea Amaya-Arzaga, Efecto de cognado y de frecuencia en el reconocimiento de vocabulario de una nueva L3 por hablantes de español como L1. Un estudio con tiempos de reacción , Semas: Vol. 2 Núm. 3 (2021)
- David Jiménez, Haakon Krohn, Ernesto García-Estrada, Viviana Solís Solís, Métodos numéricos de la bioinformática aplicados al estudio diacrónico de las lenguas chibchas , Semas: Vol. 4 Núm. 8 (2023)
- Ittay Osiris Gil Carrillo, Scalar adjectives, modality and context: evidence from an experimental study in the derivation of upper-bound and lower-bound readings , Semas: Vol. 4 Núm. 7 (2023)
- Andie Faber, El procesamiento de género con sustantivos inventados: sintaxis, morfología y la lengua materna , Semas: Vol. 3 Núm. 5 (2022)
- Ryan M. Bessett, A comparative analysis of first-person singular subject pronoun expression in Facebook and sociolinguistic interviews: Studying variation via social media , Semas: Vol. 3 Núm. 6 (2022)
- Maura Cruz Enríquez, Anahí Alba de la Fuente, Past tenses in narrative production. How do advanced speakers of Spanish as a second language compare to native speakers? , Semas: Vol. 5 Núm. 9 (2024)
- Rachel Thorson Hernández, And the Mexican Indian Also Goes “How”? The Use of Mock Indigenous Spanish by Lorenzo Córdova, Director of the Mexican Electoral Commission , Semas: Vol. 1 Núm. 1 (2020)
- Hugo Corona Hernández, Contenido léxico-semántico en dos descripciones de síntomas psiquiátricos: análisis comparativo entre un individuo con un primer episodio de psicosis y un individuo con esquizofrenia crónica , Semas: Vol. 1 Núm. 1 (2020)
- Laura Valentin Rivera, How do Spanish foreign language learners visualize written corrective feedback? A fresh panorama on students’ experiences, perceptions, and preferences as writers , Semas: Vol. 5 Núm. 10 (2024)
- Katharine Brownshire, Juliana de la Mora, “Hace como… tendrá medio año”. Análisis de las construcciones temporales impersonales con los verbos hacer y tener en el español de México , Semas: Vol. 3 Núm. 5 (2022)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jahiro Samar Andrade Preciado, El habla coloquial juvenil en el estado de Baja California. Un análisis lexicológico y lexicográfico , Semas: Vol. 1 Núm. 2 (2020)
- Paloma Sánchez Hernández, Los diccionarios onomasiológicos en español: el Diccionario ideológico de Julio Casares , Semas: Vol. 1 Núm. 1 (2020)
- Paulina Tovilla-Loza, Hombre viejo no necesita ocupa consejo: estudio variacionista sobre 'ocupar' y 'necesitar' en el español de México , Semas: Vol. 2 Núm. 4 (2021)
- Revistas UAQ, Semas, vol. 1, núm. 1, enero-junio, 2020 , Semas: Vol. 1 Núm. 1 (2020)
- Aina Monferrer Palmer, Reflexiones sobre el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza de idiomas. La revolución de ChatGPT , Semas: Vol. 5 Núm. 9 (2024)
- Santiago Flores Sigg, Los usos de la preposición ‘con’ y su sistematización semántica , Semas: Vol. 1 Núm. 1 (2020)
- Lucie Horáčková, Zuzana Erdösová, El movimiento zapatista y la educación intercultural universitaria a través del discurso estudiantil de la Universidad Intercultural de Chiapas, México , Semas: Vol. 1 Núm. 2 (2020)
- Micaela Guzmán Morales, Análisis de las categorías semánticas de las lenguas otomangues desde la perspectiva de la Gramática Discursivo Funcional , Semas: Vol. 2 Núm. 4 (2021)
- Hugo Corona Hernández, Contenido léxico-semántico en dos descripciones de síntomas psiquiátricos: análisis comparativo entre un individuo con un primer episodio de psicosis y un individuo con esquizofrenia crónica , Semas: Vol. 1 Núm. 1 (2020)
- Leticia del Carmen Colin Salazar, Brenda Vargas-Vega, El uso del lenguaje inclusivo en textos formales y coloquiales , Semas: Vol. 5 Núm. 9 (2024)
