Palabras clave
recursos de modalización
subjetividad
texto científico
Resumen
Aunque el fenómeno de la subjetividad se evita en los textos científicos, debido a la objetividad que los caracteriza, es común que en ellos se emitan juicios personales sobre la temática abordada. Por eso, en el presente estudio se realiza el análisis de 8 artículos de investigación científica, que pertenecen al área de lengua, para explorar el uso de los procedimientos de modalización subjetiva y los recursos que los caracterizan. Para ello se realiza una investigación cuantitativo-cualitativa, con un alcance exploratorio, que permite realizar conteos numéricos de estos procedimientos y describir su uso en el corpus seleccionado. Los resultados demuestran que en el artículo científico está presente la subjetividad que refleja la presencia del autor.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Semas
Artículos similares
- Claudia Silvia Herczeg, Mónica Estela Lapegna, La presencia de destinadores y destinatarios en géneros académicos en inglés. El caso de la voz pasiva y los pronombres personales de 1.ª y 2.ª persona , Semas: Vol. 3 Núm. 5 (2022)
- Luis Escobar L.-Dellamary, Y ahora, ¿cómo encuentro una metáfora? La Teoría de la Metáfora Conceptual 40 años después , Semas: Vol. 2 Núm. 4 (2021)
- Italia Ramírez Garrido, Observaciones sobre la referencia a lugares digitales con aquí, ahí, allí, acá y allá en Twitter , Semas: Vol. 6 Núm. 11 (2025)
- Carolina Andrea Mirallas, Ana Cristina Yuvero, Una exploración a los aspectos mejorables sobre cohesión y citación en informes de campo de estudiantes universitarios de Letras , Semas: Vol. 3 Núm. 5 (2022)
- Jesús Miguel Delgado Del Aguila, Entrevista a la Doctora María José Rincón González sobre la preservación y la difusión literaria y lingüística de República Dominicana , Semas: Vol. 3 Núm. 5 (2022)
- Aina Monferrer Palmer, Reflexiones sobre el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza de idiomas. La revolución de ChatGPT , Semas: Vol. 5 Núm. 9 (2024)
- Santiago Ismael Cardozo González, El “trauma” subjetivo: gramática y discurso o la referencia escindida como efecto de la relación dialéctica enunciación/enunciado , Semas: Vol. 6 Núm. 12 (2025)
- Pilar Valero Fernández, Hee Soo Kim, "En plan" seguido de un referente cultural. La importancia de la dimensión cultural y de los conocimientos socioculturales , Semas: Vol. 3 Núm. 5 (2022)
- Eva Margarita Godínez López, El rol del experto en lengua en la gestión de un centro de escritura , Semas: Vol. 2 Núm. 3 (2021)
- Jose Esteban Hernandez, Articulación de sonidos líquidos en el español sinomexicano. Adquisición fonológica de L2 en una situación de contacto lingüístico , Semas: Vol. 6 Núm. 11 (2025)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Iñaki Cano, Patrick Auhagen, Élodie Blestel, Santiago Sánchez-Moreano, Melanie Uth, Variabilidad de los relativizadores de las oraciones hendidas de sujeto en cinco variedades del español , Semas: Vol. 6 Núm. 11 (2025)
- Carolina Andrea Mirallas, Ana Cristina Yuvero, Una exploración a los aspectos mejorables sobre cohesión y citación en informes de campo de estudiantes universitarios de Letras , Semas: Vol. 3 Núm. 5 (2022)
- Héctor Javier Sánchez Ramírez, Jahiro Samar Andrade Preciado, Sonia Paola Martínez Zavala, La importancia del perfil bilingüe en los Estudios de Interpretación , Semas: Vol. 4 Núm. 7 (2023)
- Carolina Urizar Ocampo, Perafán Liévano, B. (Ed.) (2021). 'Por el derecho a comprender. Lenguaje claro'. Universidad de Los Andes / Siglo del Hombre Editores. 474 páginas. ISBN: 978-958-665-663-4 , Semas: Vol. 4 Núm. 8 (2023)
- Francisco Rafael Alcalá Moreno, Alonso Arija, E. y Rodrigo Marhuenda, V. (2021) Estrategias de lectura. Leer para comprender. Madrid: Grupo Anaya-Edelsa. 175 páginas. ISBN 9788469887257 , Semas: Vol. 3 Núm. 6 (2022)
- Claudia Silvia Herczeg, Mónica Estela Lapegna, La presencia de destinadores y destinatarios en géneros académicos en inglés. El caso de la voz pasiva y los pronombres personales de 1.ª y 2.ª persona , Semas: Vol. 3 Núm. 5 (2022)
- Laura Valentin Rivera, How do Spanish foreign language learners visualize written corrective feedback? A fresh panorama on students’ experiences, perceptions, and preferences as writers , Semas: Vol. 5 Núm. 10 (2024)
- Jannis Harjus, Variación (socio)lingüística en el uso del modo subjuntivo en el español hablado en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México , Semas: Vol. 6 Núm. 11 (2025)
- David Jiménez, Haakon Krohn, Ernesto García-Estrada, Viviana Solís Solís, Métodos numéricos de la bioinformática aplicados al estudio diacrónico de las lenguas chibchas , Semas: Vol. 4 Núm. 8 (2023)
- Maura Cruz Enríquez, Anahí Alba de la Fuente, Past tenses in narrative production. How do advanced speakers of Spanish as a second language compare to native speakers? , Semas: Vol. 5 Núm. 9 (2024)