Las funciones de ka en yaqui, o’dam y wixárika
Palabras clave:
copulativo, estativo, estudio comparativos, ka, lenguas yutoaztecaResumen
En un esbozo gramatical sobre lenguas yutoaztecas, Langacker (1997) identifica distintas funciones de *ka, desde verbo copulativo ‘ser/estar’, marca de estatividad, afijo de tiempo-aspecto, participio, subordinador, hasta morfema posesivo. El propósito de este estudio es ofrecer un acercamiento a las funciones de ka dentro del dominio verbal en tres lenguas no mencionadas por Langacker: yaqui, o’dam y wixárika. Se identifican usos como marca estativa, participial y subordinadora en las tres lenguas. El verbo postural ‘sentado’ y morfema verbal de posesión en yaqui y wixárika. Además, en wixárika se observa un morfema ka locativo, función que no fue mencionada por Langacker. La función más estable es como marca de tiempo-aspecto, aunque los valores suelen variar entre las lenguas. Estas observaciones iniciales sientan las bases para futuros estudios comparativos sobre ka, sus alomorfos y formas derivadas, así como las potenciales rutas de gramaticalización de cada función.
Descargas
Referencias
Bascom, B. (1982). “Northern Tepehuan”. En R. W. Langacker (Ed.), Studies in Uto-Aztecan grammar. Volume 3: Uto-Aztecan Grammatical Sketches (pp. 1-92). Arlington: Summer Institute of Linguistics.
Booij, G. E. (2007). The grammar of words: An introduction to linguistic morphology. New York: Oxford University Press.
Bybee, J. L., Perkins, R. y Pagliuca, W. (1994). The evolution of grammar: Tense, aspect, and modality in the languages of the world. Chicago: University of Chicago Press.
Casad, Eugene H. (1984). “Cora”. En R. W. Langacker (Ed.), Studies in Uto-Aztecan grammar. Volume 4: Uto-Aztecan Grammatical Sketches (pp. 151-459). Arlington: Summer Institute of Linguistics.
Dedrick, J. M. y Casad, E. H. (1999). Sonora Yaqui language structures. Tucson: University of Arizona Press.
Dryer, M. S. (2007). “Clause types.” En T. Shopen (Ed.), Language Typology and Syntactic Description (pp. 224-275). Cambridge: Cambridge University Press.
García, G. (2014). Clause Linkage in Southeastern Tepehuan, a Uto-Aztecan Language of Northern Mexico (Tesis doctoral). The University of Texas, Austin.
Gómez López, P. (1999). Huichol de San Andrés Cohamiata, Jalisco. México: Colegio de México.
Grimes, J. (1981). El Huichol: Apuntes Sobre el Léxico. New York: Cornell University.
Guerrero, L. (2004). The syntax-semantic interface in yaqui complex sentences: A role and reference grammar analysis (Tesis doctoral). The State University of New York, Buffalo.
Guerrero, L. (2019a). “Adverbial subordinators in Yaqui”. En A. Álvarez González, Z. Estrada-Fernández y C. Chamoreau (Eds.), Typological Studies in Language (vol. 126, pp. 109-136). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Guerrero, L. (2019b). “Grammatical relations in Yaqui”. En A. Witzlack-Makarevich y B. Bickel (Eds.), Typological Studies in Language (vol. 123, pp. 433-467). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Guerrero, L. (2020). “Estructuras posesivas en yaqui: una sistematización a partir del elemento poseído”. En R. Yáñez (Coord.), Lenguas yutoaztecas: historia, estructuras y contacto lingüístico. Homenaje a Karen Dakin (pp. 457-490). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Guerrero, L. (2021). “Eventos de colocación y remoción en yaqui”. En F. Arellanes y L. Guerrero (Eds.), Estudios lingüísticos y filológicos en lenguas indígenas mexicanas. Celebración de los 30 años del Seminario de Lenguas Indígenas (pp. 559-595). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guerrero, L. (2023). Gramática de la locación y el tiempo en Yaqui. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guerrero L. y Gutiérrez A. (2012). “El cazador cazado: Un relato yaqui de venados.” Tlalocan, 17, pp. 44-60. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2011.210
Guerrero, L. y García G. (2019). “Descripciones locativas y verbos de postura en wixárika y o’dam”. En Z. Estrada, M. Tubino y A. Álvarez (Eds.), Estudios de Lenguas Amerindias 4. Escenario actual de la investigación sobre lenguas yutoaztecas sobre lenguas yutoaztecas. Homenaje a Kane H. Hill (pp. 137-184). México: Universidad de Sonora.
Gurrola Camacho, A. E. (2005). Posesión e individuación en yaqui (Tesis de maestría). Universidad de Sonora, Sonora, México.
Haspelmath, M. (2002). Understanding morphology. New York: Oxford University Press.
Haugen, J. D. (2008). Morphology at the interfaces: Reduplication and noun incorporation in Uto-Aztecan. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Haugen, J. D. (2017). “Derived Verbs of Possession in Uto-Aztecan: Reconstructions and Paths of Change”. Anthropological Linguistics, 59(2), pp. 163-204. https://doi.org/10.1353/anl.2017.0005
Heine, B. (2006). Possession: Cognitive sources, forces and grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.
Heine, B. & Kuteva, T. (2007). The genesis of grammar: A reconstruction. New York: Oxford University Press.
Iturrioz, J. y Gómez, P. (2006). Gramática wixarika. München: Lincom Europa.
Jackson, E. (2005). Resultatives, Derived Statives, and Lexical Semantic Structure (Tesis doctoral). University of California, Los Angeles.
Kroeger, P. (2005). Analyzing grammar: an introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Langacker, R. W. (1977). An overview of Uto-Aztecan grammar. Dallas: Summer Institute of Linguistics.
Lyons, J. (1995). Introduction to theoretical linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
Moctezuma, J. (2012). “La familia yutoazteca sureña: Una introducción”. En C. Conti Jiménez, L. Guerrero y S. Santos García (Eds.), Aproximaciones a la documentación lingüística del Huichol (pp. 41-61). Jaén: Universidad de Jaén.
Muchembled, F. (2014). La posesión predicativa en lenguas yutoaztecas (Tesis doctoral). Institut National des Langues et Civilisations Orientales, Paris.
Payne, T. E. (1997). Describing morphosyntax: A guide for field linguists. Cambridge: Cambridge University Press.
Ramos, S. (2017). Clause types and transitivity in wixárika (huichol): A uto-aztecan language (Tesis Doctoral). University of Colorado, Colorado.
Reyes Valdez, A., García Salido, G. y Soto Gurrola, E. (2022). Historias de creación y destrucción. Cosmología o’dam a través del sapook, un género discursivo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Timberlake, A. (2007). “Aspect, tense, mood”. En T. Shopen (Ed.), Language Typology and Syntactic Description (pp. 280-333). Cambridge University Press.
Willett, T. L. (1991). A reference grammar of Southeastern Tepehuan. Arlington: Summer Institute of Linguistics.
Willett, E. R. y Willett, T. L. (2015). Diccionario tepehuano de Santa María Ocotán, Durango. México: Instituto Lingüístico de Verano, A. C.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Semas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes:
- Los autores garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo los mismos acuerdos en que está formulada la Licencia que se especifica, siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores la difusión de su obra a través de Internet, lo cual podría producir intercambios interesantes y aumentaría las citas de la obra publicada.
Los trabajos publicados en Semas. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4).