Resumen
En este artículo se presenta una problemática poco estudiada en el marco de la enseñanza de las lenguas extranjeras y más específicamente en el marco de la enseñanza y el aprendizaje del francés en México: la correspondencia grafema-fonema. Primero, recordaremos las especificidades del francés, lengua opaca. Después, tomando en cuenta el lugar que ocupa la lengua escrita en el aprendizaje de nivel A1, explicaremos por qué estudiar este fenómeno es relevante. Enseguida, abordaremos cómo es presentada esta problemática en las primeras lecciones de los manuales de lengua. Finalmente, daremos a conocer los resultados de una investigación exploratoria, realizada a partir de la técnica de entrevista cuyo objetivo es indagar las percepciones de los aprendientes frente a esta particularidad lingüística.
Referencias
Blais, M. y Martineau, S. (2006). “L’analyse inductive générale: description d’une démarche visant à donner un sens à des données brutes”. Recherches Qualitatives, 26(2), pp. 1-18.
Blin, B., Olmedo Yúdico Becerril, R. y Martínez de Badereaux, V. (2020). “Discurso gramatical y contextualización: descripciones interlingüísticas de docentes de francés en México”. Lenguaje, 48(2), pp. 241-260. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8144
Catach, N. (1973). “Que faut-il entendre par système graphique du français?”. Langue française, 20, pp. 30-44.
Cocton, M. N., Heu, E., Alcaraz, M., Dupleix, D. y Ripaud, D. (2014). Saison 1. A1-A2. Paris: Didier.
Consejo de Europa. (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa: Estrasburgo. https://www.coe.int/lang-cefr
Couto, M. (2018). Trilogía de Mozambique. Madrid: Ediciones Alfaguara.
Detey, S. (2005). “Utiliser l’écrit au service de l’oral”. Le Français dans le monde, 342, pp. 38-40.
Dornyei, Z. (2007). Research Methods in Applied Linguistics. Oxford: University Press.
Fayol, M. (2003). “L’orthographe française est une des plus difficiles du monde. Comment les enfants en déjouent les pièges?”. Cerveau et Psycho, 3, pp. 2-5.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Leal, F., Matute, E., Zarabozo, D. (2005). “La transparencia del sistema ortográfico del español de México y su efecto en el aprendizaje de la escritura”. Estudios de Lingüística Aplicada, 23(42), pp. 127-145.
Pérez, M. (2014). “Proposition de hiérarchisation des 45 graphèmes de base de l’orthographe du français”. SHS Web of Conferences, 8, pp. 1125-1140. https://doi.org/10.1051/shsconf/20140801178
Santiago, F. (2018). “Effets de l’orthographe dans la prononciation du français L2”. En M. Cooke, B. Bigi y J. Lavaud (Eds.), Actes de la XXXIIe Journées d’Études sur la Parole (pp. 160-168). Aix-en-Provence, Francia. https://doi.org/10.21437/jep.2018-19
Santiago, F. y Mariano, P. (2021). “La prononciation des voyelles /e/, /ɛ/, /ə/, /ø/, /œ/, en FLE chez les hispanophones et le rôle de l’orthographe”. En E. Pustka (Ed.), La prononciation du français langue étrangère. Perspectives linguistiques et didactiques (pp. 113-132). Tübingen: Narr Francke Attempto.
Seymour, P. H., Aro, M. y Erskine, J. M. (2003). “Foundation literacy acquisition in European orthographies”. British Journal of Psychology, 94, pp. 143-174.
Tomlinson, B. (2018). Materials development. The Encyclopedia of Applied Linguistics. Londres: John Wiley & Sons.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2023 Semas