Motivación sociolingüística de los préstamos españoles en el habla de la comunidad pesquera del noroeste de Marruecos (Tánger, Arcila y Larache)
PDF
XML

Cómo citar

Motivación sociolingüística de los préstamos españoles en el habla de la comunidad pesquera del noroeste de Marruecos (Tánger, Arcila y Larache). (2025). Semas, 1(1), 85-102. https://doi.org/10.61820/semas.%x.11.5

Resumen

Este artículo compendia los resultados más relevantes de una investigación sociolingüística sobre los préstamos españoles adquiridos en la época del protectorado español e integrados en el dialecto del norte de Marruecos, especialmente en el sociolecto pesquero de las ciudades de Tánger, Arcila y Larache. Los resultados del análisis estadístico demostraron que existe una clara covariación entre el uso cuantitativo de dichos préstamos y algunas variables sociales como la edad, el sexo, la procedencia, los años de experiencia laboral y el tipo de bilingüismo (por instrucción/sin instrucción). Finalmente, se hace hincapié en que dichos condicionantes sociales —y otros de índole económica y geográfica— siguen motivando la permanencia de estos préstamos, convirtiendo a las comunidades pesqueras en una fuente inagotable que alimenta tanto la importación de nuevos préstamos técnicos como la variación léxica característica del dialecto marroquí, en general, y del sociolecto pesquero del noroeste, en particular.

PDF
XML

Referencias

Appel, R. y Muysken, P. (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel.

Boukous, A. (1995). Société, langues et cultures au Maroc. Rabat: Publications de la faculté des lettres.

Boukous, A. (2008). Le champ langagier: diversité et stratification. Asinag [en línea], (1), pp.15-37. Recuperado de http://www.ircam.ma/sites/default/files/divers/asinag-1-ahmed_%20boukous.pdf.

Calvet, L. J. (1981[1974]). Lingüística y colonialismo. Madrid: Júcar.

El Harrak Ahmed, M. (1998). Estudio sociolingüístico sobre la influencia del español en el vocabulario pesquero del noroeste de Marruecos (Tánger, Arcila y Larache) (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid.

Fasold, R. (1996[1984]). La sociolingüística en la sociedad. Madrid: Visor.

Ferguson, Ch. (1984). “Diglosia” (Trad. J. Herrero). En P. Garvin e Y. Lastra (Eds.), Antología de etnolingüística y sociolingüística (pp. 247-265). México: UNAM.

Ibn Azuz Haquím, M. (1953). Glosario de mil quinientas voces españoles usadas entre los marroquíes en el árabe vulgar. Madrid: CSIC.

Labov, W (1983[1972]). Modelos sociolingüísticos. (Trad. J.M. Marinas Herrera). Madrid: Cátedra.

López Morales, H. (1989). Sociolingüística. Madrid: Editorial Gredos.

López Morales, H. (1994). Métodos de investigación Lingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España.

Mendieta, E. (1992). Español e inglés en contacto en el habla de adolescentes hispanos en los EE.UU: análisis sociolingüístico y estudio de la integración de los préstamos (Tesis doctoral). UMI, Michigan.

Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Semas