Análisis léxico semántico del discurso de las víctimas del conflicto armado en Colombia
PDF
XML

Palabras clave

estudios del discurso
percepción
relatos
sentidos
víctimas

Cómo citar

Análisis léxico semántico del discurso de las víctimas del conflicto armado en Colombia. (2024). Semas, 4(7), 85-106. https://semas.uaq.mx/index.php/ojs/article/view/100

Resumen

La presente investigación expone los primeros resultados del estudio léxico-semántico realizado al discurso de las víctimas del conflicto armado en Colombia. La metodología presenta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-explicativo. El corpus de estudio fue extraído del especial periodístico Recuerdos de Selva, documento publicado en 2019 por El Centro de Memoria Histórica, que recoge, por medio de textos, testimonios, audios, videos e ilustraciones, las memorias de los policías y soldados secuestrados en las selvas de Colombia en el periodo comprendido entre 1998 y 2013. A partir de este corpus, se realiza el análisis componencial de los datos. Dentro de los primeros resultados se encuentra que los verbos, sustantivos y adjetivos percibidos por las víctimas se expresan de manera diferente, ya que indican sensaciones visuales, auditivas, olfativas, gustativas y táctiles que varían de acuerdo con cada uno de sus cinco sentidos.

PDF
XML

Referencias

Anthony, L. (2022). TagAnt (Versión 2.0.5) [Software informático]. Tokio, Japón: Universidad de Waseda. https://www.laurenceanthony.net/software

Cañas, L. (2020). “Para finales del 2020 ascendería a 9.000.000 las víctimas de conflicto en el país”. Noticias Telemedellín. https://telemedellin.tv/para-finales-del-2020-ascenderia-a-9-000-000-las-victimas-de-conflicto-en-el-pais/381732/

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). Informe General. Cap. II. Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap2_110-195.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2019). Recuerdos de selva: memorias víctimas de secuestro, integrantes de la fuerza pública. Bogotá.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2019). Recuerdos de Selva. Documental. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recuerdos-de-selva/combates-secuestros.html

Comisión Nacional de la Verdad (2022). La Comisión de la Verdad presenta a Colombia y al mundo su Informe Final. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/la-comision-verdad-presenta-a-colombia-y-al-mundo-su-informe-final

Congreso de la República de Colombia (2005). Ley 975 de 2005. Diario Oficial No. 45.980 de 25 de julio de 2005. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2013/04/Ley-975-del-25-de-julio-de-2005-concordada-con-decretos-y-sentencias-de-constitucionalidad.pdf

Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 1448 de 2011. Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

Derechos humanos (2016). Colombia, más allá del conflicto armado: derechos humanos y tránsito de paz. Presidencia de la República. Colombia. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publico/publicaciones/Documents/2016/170315

Díaz, B. C., Fernández, L. C. R. y Rodríguez V. J. L. (2013). Doce miradas del conflicto colombiano. Colección electrónica. Madrid: Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III.

Dijk van, T. (1980). Texto y Contexto. Madrid: Cátedra. https://www.academia.edu/10095098/Van_Dijk_Teun_-_Texto_y_contexto

Fuentes, J. L. (1998). Gramática moderna de la lengua española. Barcelona: Editorial Limusa.

Fundación País Libre. (2022). Según cifras de la Fundación País Libre. https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/pais-libre/

Guiraud, P. (1997). La semántica. México: Fondo de Cultura Económica.

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (2015). X Informe de seguimiento a la presencia de los grupos narcoparamilitares, actividad que viene realizando desde 2006. Bogotá: Unidad investigativa de Indepaz. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2015/11/X-Informe-Indepaz-Final-.pdf

Lyons, J. (1997). Semántica lingüística. Una introducción. Buenos Aires: Paidós.

Ministerio del Interior y de Justicia (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Bogotá: Imprenta Nacional. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_web.pdf

Navarro, C. B. (2015). Guía rápida de análisis de corpus (con AntConc). Alicante: Universidad de Alicante.

Observatorio de Memoria y Conflicto (2018). Marco Conceptual, Observatorio de memoria y conflicto. Bogotá: Centro de Memoria Histórica. http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/

Presidencia de la República (2016). Colombia más allá del conflicto armado: Derechos humanos y tránsito de paz. Consejería de Derechos Humanos. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/24716/170315-Informe.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Registro Único de Víctimas (2020). Unidad para las víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Restrepo, A. J. y Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: G2 Editores.

Sentis, F. (2006). “La composicionalidad en el estudio léxico”. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (13), pp. 73-95. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6464150.pdf

Tamayo Ortiz, H. (2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples. https://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colombia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.X_jO614zbtQ

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Semas