Los usos de la preposición ‘con’ y su sistematización semántica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61820/semas.%25x.11.1

Palabras clave:

gramática cognitiva, polisemia, preposiciones

Resumen

La mayoría de los trabajos acerca del uso de las preposiciones en español las abordan únicamente desde una perspectiva descriptiva y aquellos estudios que hacen análisis a mayor profundidad suelen enfocarse solo en preposiciones que son relevantes por su alta frecuencia y por su fuerte polisemia (como a y de). Debido a lo anterior existen pocos estudios que aborden otras preposiciones, como ocurre con la preposición con, la cual a pesar de su importancia para marcar el caso instrumental en español y pese a ser la preposición propia de múltiples verbos de régimen, ha sido poco abordada por los estudios de sintaxis y semántica. Así, este trabajo presenta un primer acercamiento para explicar los usos de esa preposición de forma sistemática, tomando como base los postulados de la teoría de la gramática cognitiva, siguiendo la línea de estudios iniciada por Cifuentes Honrubia, G. Soto y Cruces & Herranz.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bello, A. (1995). Gramática: gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (3ª ed.). Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/gramatica-gramatica-de-la-lengua-castellana-destinada-al-uso-de-los-americanos--0/.

Cruces, A. y Herranz, F. (1998) Estudio de la preposición desde la semántica topológica. En Estudios de Lingüística cognitiva. Universitat d´ Alacant/Universidad de Alicante. pp. 817-937.

Cifuentes Honrubia, J. L. (1996). Usos prepositivos en español. Murcia, Universidad de Murcia.

El Colegio de México A. C. (s.f.). Diccionario del español de México. Recuperado 12 noviembre, 2019, de https://dem.colmex.mx.

Farrell, P. (2009). “The preposition with in Role and Reference Grammar”. En L. Guerrero Valenzuela, S. Ibáñez y V. A. Belloro. (Eds.). Studies in Role and Reference Grammar, pp. 179-202. México: UNAM.

Langacker, R. W. (2010). Reflections on the Functional Characterization of Spatial Prepositions. Recuperado 5 noviembre, 2019, de https://journals.openedition.org/corela/999.

Langacker, R. W. (2002). Concept, Image, and Symbol: The Cognitive Basis of Grammar. San Diego: Mouton de Gruyter.

Maldonado, R. (2011). Patrones mentales y lingüísticos en la Gramática Cognoscitiva. Antología de lingüística cognitiva. Neiva: Universidad Surcolombiana. pp. 269-316.

Martínez, A. (2009). “Entre la lingüística y la filología: El análisis sintáctico-pragmático. Una mirada diacrónica a las preposiciones con y sin”. Olivar, 10(13), pp. 55-82. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3864/pr.3864.pdf.

Pottier, B. (1976). Vista de Espacio y tiempo en el sistema de las preposiciones. Recuperado de https://rchd.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/50544/53079.

RAE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espalsa Calpe.

Romo, F. (2014). Un estudio cognitivista de las preposiciones espaciales en español y su aplicación en la enseñanza de E/LE. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Soto, Guillermo. (1996). “El papel de los esquemas en la representación de la información espacial por el lenguaje”, Lenguas Modernas 23: pp. 25-48.

Trujillo, R. (1971). “Notas para un estudio de las preposiciones españolas”. THESAURU, XXVI(2), pp. 234-279.

Universidad de Vigo (2013). ADESSE: Formulario de búsquedas avanzadas. Recuperado 14 diciembre, 2018, de http://adesse.uvigo.es/data/avanzado.php.

Descargas

Publicado

2020-01-31 — Actualizado el 2025-02-19

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>