Variabilidad de los relativizadores de las oraciones hendidas de sujeto en cinco variedades del español

Autores/as

  • Iñaki Cano Universität Potsdam, Alemania
  • Patrick Auhagen Universität Potsdam, Alemania
  • Élodie Blestel Université Sorbonne Novuelle, Francia
  • Santiago Sánchez-Moreano Institut de Recherche pour le Développement, Francia
  • Melanie Uth Universität Potsdam, Alemania

DOI:

https://doi.org/10.61820/semas.2683-3301.v6n11.171

Palabras clave:

oraciones de relativo, variación sintáctica, estructura informativa, foco, oralidad

Resumen

Este estudio determina el rango de variación de los relativizadores de las oraciones hendidas de sujeto con referente humano sobre datos de tareas de elicitación conducidas en Felipe Carrillo Puerto (Quintana Roo, México), Ciudad de México (México), Asunción (Paraguay), Cali (Colombia) y Valladolid (España). Se constata la estandarización de DET+que (p. ej., la que está empujando el cochecito es Mafalda), que garantiza la identificación del referente a través de rasgos de concordancia (género y número), en detrimento de quien, variante muy minoritaria pero característica de individuos concretos e interacciones de mayor formalidad. Además, se detecta en las cinco variedades la hendida con que simple (p. ej., es Cantinflas que está fumando un cigarrillo), mucho más productiva en el español yucateco que en el resto de las variedades estudiadas, lo que se interpreta como una extensión de las estructuras de que galicado al dominio nominal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amorós-Negre, C. (2018). La estandarización lingüística de los relativos en el mundo hispánico: Una aproximación empírica. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Arias-Bedoya, F. Y. (2023). “Variation and use of relativizers in the Spanish of Medellín, Colombia: a corpus-based study”. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 28(1), pp. 155-175. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v28n1a09

Auhagen, P. y Fliessbach, J. (2024). “Structural and sociolectal limits of variability of que in Mexican Spanish noun clefts”. Isogloss, 10(1)/13, pp. 1-28. https://doi.org/10.5565/rev/isogloss.449

Auhagen, P. y Uth, M. (2022). “Variation of relative complementizers in Yucatecan Spanish: A comparison of monolingual and bilingual speakers”. Languages 7(4), p. 279. https://doi.org/10.3390/languages7040279

Curnow, T. J. y Travis, C. (2003). “The emphatic Es-construction of Colombian Spanish”. En Proceedings of the 2003 Conference of the Australian Linguistic Society, Australia, september 26-28. http://www.als.asn.au/proceedings/als2003/curnow.pdf.

Cornips, L. y Poletto, C. (2005). “On standardising syntactic elicitation techniques (part 1)”. Lingua, 115(7), pp. 939-957. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2003.11.004

DeMello, G. (1993). “Pronombre relativo con antecedente humano”. Nueva Revista de Filología Hispánica, 41(1), pp. 75-98. https://doi.org/10.24201/nrfh.v41i1.924

De Cesare, A. M. (2017). “Cleft constructions”. En A. Dufter y E. Stark (Eds.), Manual of romance morphosyntax and syntax (pp. 536-568). Berlín/Múnich/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110377088-015.

Di Tullio, Á. (2006). “Clefting in spoken discourse”. En K. Brown (Ed.), Encyclopedia of language & linguistics, 2a edición, (pp. 483-491). Ámsterdam: Elsevier.

Di Tullio, Á. y Kailuweit, R. (2012). “Las oraciones copulativas enfáticas del español y sus varias realizaciones”. En F. Lebsanft, W. Mihatsch y C. Polzin-Haumann (Eds.), El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? (pp. 141-160). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Dufter, A. (2010). “El que galicado: distribución y descripción gramatical”. En C. Sinner y A. Zamorano (Eds.), La excepción en la gramática española: perspectivas de análisis (pp. 255-280). Madrid: Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278722-012

Fernández, M. J. (2001). “Sobre formas de ambigüedad de las oraciones ‘escindidas’: sintaxis y discurso”. ELUA: Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (15), pp. 285-306. https://doi.org/10.14198/ELUA2001.15.12

González Ollé, F. (2008). “El prestigio idiomático de Valladolid”. En A. Álvarez (Ed.), Lengua viva: Estudios ofrecidos a César Hernández Alonso (pp. 535-552). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Gutiérrez Ordóñez, S. (2015). “La familia de las ecuacionales”. Revista Internacional de Lingüística Iberomericana, (26), pp. 15-37.

Kornfeld, L. M. y Avellana, A. (2016). “Así lo que me gusta: notas sobre la interfaz sintaxis-pragmática en el español paraguayo”. Verba: Anuario Galego de Filoloxia, 43, pp. 201-229. https://doi.org/10.15304/verba.43.2320

Lope Blanch, J. M. (1993). Nuevos estudios de lingüística hispánica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Martinnen Larsson, M. (2023). “Pathways of actualization across regional varieties and the real-time dynamics of syntactic change: evidence from Spanish oblique relative clauses”. OSF Preprints. https://doi.org/10.31219/osf.io/nq5e2

Matte Bon, F. (1992). Gramática comunicativa del español. Vol. 1. De la palabra a la idea. Madrid: Difusión.

Méndez Vallejo, D. C. (2009). Focalizing ser (to be) in Colombian Spanish (Tesis de doctorado). University of Indiana, Estados Unidos de América.

Moreno Cabrera, J. C. (1999). “Las funciones informativas: las perífrasis de relativo y otras construcciones perifrásticas”. En V. Demonte e I. Bosque (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3. Entre la oración y el discurso. Morfología (pp. 4245-4304). Madrid: Espasa Calpe.

Muñoz Rincón, D. (2020). “¿Qué es el que galicado?”. Palabras en Orden. https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/que-galicado

Penner, H., Acosta, S. y Segovia, M. (2012). El descubrimiento del castellano paraguayo a través del guaraní: una historia de los enfoques lingüísticos. Paraguay: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC).

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2018). “Relativos”. En Libro de estilo de la lengua española. https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/relativos

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.

Usher de Herreros, B. (1976). "Castellano paraguayo: notas para una gramática contrastiva castellano-guaraní". Suplemento antropológico, 11(1-2), pp. 29-12

Uth, M. (2021). “La gama variacional de México y territorios colindantes”. En E. M. Eckkrammer (Ed.), Manual del español en América (pp. 721-742). Berlín/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110334845-042

Vellón Lahoz, F. J. (2020). “Las cláusulas de relativo con antecedente humano en español: la difusión de la forma “el + que” entre los siglos xix y xx”. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 36(2), pp. 769-795. https://doi.org/10.15581/008.36.2.769-95

Williams, L. (1987). Aspectos sociolingüísticos del habla de la ciudad de Valladolid. España: Universidad de Valladolid.

Descargas

Publicado

2025-01-31 — Actualizado el 2025-02-22

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 3 4 5 6 7 8 9 > >>