La prosodia de las citas en las narraciones de experiencias personales. Datos de la Ciudad de México

Autores/as

  • Eva Patricia Velásquez-Upegui Univesidad Autónoma de Querétaro, México

DOI:

https://doi.org/10.61820/semas.2683-3301.v6n11.178

Palabras clave:

citas, entonación, narraciones de experiencias personales, prosodia

Resumen

En esta investigación se explora la realización prosódica de las citas o discurso referido en narraciones de experiencias personales en el español hablado en la Ciudad de México. Los datos forman parte del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM) integrado al Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). Se analizaron 52 citas conformadas por 120 enunciados producidos por 13 personas entrevistadas: 9 mujeres y 4 hombres. Los datos se analizaron en el programa Praat de acuerdo con los parámetros del Modelo Métrico Autosegmental. Los resultados dejan ver que existen características prosódicas asociadas con las citas, que las diferencian de los enunciados declarativos. Asimismo, se encontró que el segmento de la narración correspondiente a la acción complicante presentó el mayor número de citas acompañadas de una realización prosódica particular. Por último, los datos revelaron que, en algunos casos, el valor evaluativo de la cita se asocia con particularidades prosódicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Beke, R. (2011). “El conocimiento ajeno en las disciplinas. Referencias y citas”. En A. Bolívar y R. Beke (Eds.), Lectura y escritura para la investigación (pp. 131-39). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Boersma, P. y Weenink, D. (1992) Praat: doing phonetics by computer. https://www.fon.hum.uva.nl/praat/

Esquivel, L. I. (2021). Estructuras lingüísticas de reporte en la noticia periodística en Reforma y La Jornada: la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Querétaro. https://ri-ng.uaq.mx/xmlui/handle/123456789/3454

Estellés, M. (2015). “Expressing evidentiality through prosody? Prosodic voicing in reported speech in Spanish colloquial conversations”. Journal of Pragmatics, 85, pp. 138-154. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2015.04.012

Fabela, N. (2022). Análisis de la voz autoral en la escritura de preuniversitarios desde la Teoría de la Valoración (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Querétaro. https://ri-ng.uaq.mx/xmlui/handle/123456789/8956

Garzón, O. y Velásquez-Upegui, E. (2020). “La entonación de los enunciados declarativos de foco amplio en el habla limeña”. ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 34, pp. 117-121. http://hdl.handle.net/10045/108275

González, M. J. (2016). “El compromiso desde la teoría de la valoración: La prensa nacional británica como ilustración”. Babel. Aspectos de filología inglesa y alemana, 25, pp. 89-118. https://revistas.uvigo.es/index.php/AFIAL/article/view/311/306

Hualde, J. I. (2003). “El modelo métrico y autosegmental”. En P. Prieto (Ed.), Teorías de la entonación, (pp. 155-84). Barcelona: Ariel.

Hualde, J. I. y Prieto, P. (2015). “Intonational variation in Spanish: european and american varieties”. En S. Frota y P. Prieto (Eds.), Intonation in romance (pp. 350-391). Oxford: Oxford University Press.

Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Labov, W. y Waletzky, J. (1997). “Narrative Analysis: Oral Version of Personal Experience”. Journal of Narrative and Life History, 7(1-4), pp. 3-38. https://doi.org/10.1075/jnlh.7.02nar.

Ladd, D. R. (1996). Intonational phonology. Cambridge: Cambridge University Press.

Maldonado, C. (1999). “Discurso directo y discurso indirecto”. En V. Demonte y I. Bosque (Eds.) Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3549-3596). Madrid: Espasa-Calpe.

Martín Butragueño, P. y Lastra, Y. (2011). Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM). Ciudad de México: El Colegio de México.

Martín Butragueño, P. y Velásquez-Upegui, E. (2014). “Prosodia basada en el uso. Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América”. Reunión del proyecto PRESEEA, del 14-19 de julio, João Pessoa, Paraíba, Brasil. https://www.academia.edu/7770527/Pedro_Mart%C3%ADn_Butrague%C3%B1o_y_Eva_P_Vel%C3%A1squez_PBU_PRESEEA_Prosodia_basada_en_el_uso_Proyecto_para_el_estudio_socioling%C3%BC%C3%ADstico_del_espa%C3%B1ol_de_Espa%C3%B1a_y_Am%C3%A9rica_Jo%C3%A3o_Pessoa_Para%C3%ADba_Brasil_14_19_de_julio_de_2014_

Martín Butragueño, P. y Velásquez-Upegui, E. (2023). “Prosodia basada en el uso: hacia el análisis de patrones sociolingüísticos y geolectales en dos estudios de caso”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 94, pp. 1-21. https://dx.doi.org/10.5209/clac.84700

Martin, J. y White, P. R. R. (2005). The Language of Evaluation: Appraisal in English. New York: Palgrave Macmillan.

Moreno, F. y Cestero, A. M. (2014). PRESEEA. Corpus del proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América. Universidad de Alcalá. https://preseea.uah.es/

Peterson, C. y McCabe, A. (1983). Developmental psycholinguistics: three ways of looking at a child’s narrative. New York/London: Plenum Press.

Pierrehumbert, J. B. (1980). The phonetics and phonology of English intonation (Tesis de doctorado). Massachusetts Institute of Technology, Massachusetts. https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/16065

Prieto, P. (2003). Teorías lingüísticas de la entonación. Barcelona: Ariel.

Repede, D. (2018). “El uso del discurso referido en el corpus PRESEEA - Sevilla: el sociolecto alto”. Anuario de Letras, 6(1), pp. 187-218. https://www.scielo.org.mx/pdf/allf/v6n1/2448-8224-allf-6-01-187.pdf

Reyes, G. (1984). Polifonía textual. La citación en el relato literario. Madrid: Gredos.

Velásquez-Upegui, E. P. (2019). “Entonación de enunciados declarativos de foco amplio en el español de Montevideo.” En M. Cisneros (Ed.), Desde la interdisciplinariedad y la gramática (pp. 71-84). Bogotá: Ediciones de la U.

Velásquez-Upegui, E. P. (en prensa) “Notas sobre la entonación en el español de Guatemala y México: Enunciados declarativos en el corpus PRESEEA”. En Y. Congosto y P. Martín Butragueño (Eds.), La entonación del español americano septentrional: estudios geoprosódicos. Bern: Peter Lang

Velásquez-Upegui, E. P. y Rico, K. (2020). “Estructura de los relatos sobre experiencias personales en hablantes del otomí de Santiago Mexquititlán”. Signo y Seña, 36, pp. 96-112. https://doi.org/10.34096/sys.n36.7684

Descargas

Publicado

2025-01-31 — Actualizado el 2025-02-17

Número

Sección

Artículos