Extensión semántica del verbo ‘estar’ en hablantes de herencia Lubbock, Texas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61820/semas.%25x.11.6

Palabras clave:

animacidad, bilingüismo , verbo copulativo

Resumen

Se analiza la extensión semántica del verbo estar, en el contexto de cópula con adjetivos de edad y de apariencia física, en los hablantes de herencia de Lubbock, Texas. Mediante el empleo del análisis covariacional, a través de análisis de varianza (ANOVA), se examinaron los factores lingüísticos del tipo de sujeto y tipo de adjetivo; y los sociales de generación y grado de instrucción. Los datos se obtuvieron a través de varios instrumentos: un cuestionario sociolingüístico y pruebas de juicio de aceptabilidad: “Yes-No task”, “Forced choice task” y escala de Likert. Con un corpus de catorce informantes se obtuvo el siguiente resultado: el tipo de verbo y el sujeto inanimado parecen tener algún grado de significación al establecer la aceptabilidad de las oraciones, mientras que los adjetivos de apariencia física o edad no desempeñarían un rol significativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Cortés-Torres, M. (2004). “¿Ser o estar? La variación lingüística y social de estar más adjetivo en el español de Cuernavaca, México”. Hispania, 87(4), pp. 788-795.

Falk, J. (1979). Ser y estar con atributos adjetivales. Estocolmo: Almqvist and Wiksell.

Geeslin, K. & Guijarro-Fuentes, P. (2008). “Variation in contemporary Spanish: Linguistics predictors of estar in four cases of language contact”. Bilingualism: Language and Cognition, 11, pp. 365-380.

Gutiérrez, M. (1994). “Simplification. Transfer and Convergence in Chicano Spanish”. Bilingual Review/La Revista Bilingüe, 19(2), pp. 111-121.

Gutiérrez, M. (2003). “Simplification and innovation in US Spanish”. Multilingua, 22, pp. 169-184.

Lowther, K. y Lindsey, B. (2005). “Variation in Heritage Language Learner Spanish: Ser or Estar? That is the Question”. Divergencias. Revista de estudios lingüísticos y literarios, 3(2), pp. 1-19.

Mackey, A. y Gass, S. (2016). Second Language Research. Methodology and Design. Nueva York: Routledge.

Montrul, S. (2009). “Reexamining the Fundamental Difference Hypothesis: What can early bilinguals tell us?” Studies in Second Language Acquisition, 32(2), pp. 225-257.

Podesva, R. y Sharma, D. (2013). Research Methods in Linguistics. Nueva York: Cambridge University Press.

Silva-Corvalán, C. (1986). “Bilingualism and language change: The extension of estar in Los Angeles Spanish”. Language, 62, pp. 587–608.

Vañó-Cerdá, A. (1982). Ser y estar + adjetivos: un estudio sincrónico y diacrónico. Tübingen: Narr.

Valdés, G. (2000). “Bilingualism and language use among Mexican Americans”. En S. L. McKay y S. C. Wong. (Eds.), New Immigrants in the United States (pp. 99-136). Cambridge: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2020-01-31 — Actualizado el 2025-02-21

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>