Variación (socio)lingüística en el uso del modo subjuntivo en el español hablado en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México

Autores/as

  • Jannis Harjus Universität Innsbruck, Austria

DOI:

https://doi.org/10.61820/semas.2683-3301.v6n11.173

Palabras clave:

Gramática española , sociolingüística , modo subjuntivo, modo, español mexicano

Resumen

Este artículo trata de la vitalidad del modo subjuntivo en el español hablado en Oaxaca de Juárez, México. A partir de un corpus de grabaciones de street use surveys realizadas a casi 60 hablantes en el zócalo oaxaqueño y teniendo en cuenta aspectos de migración y multilingüismo, se analiza, por primera vez, el uso del modo subjuntivo en la comunidad de habla urbana de Oaxaca de Juárez. A pesar de la existencia de relevantes trabajos realizados en los últimos años sobre la comunidad de habla, hasta la fecha no se han realizado estudios sobre los elementos morfosintácticos del español de la región. Los hallazgos de nuestra contribución muestran que aún existe un amplio uso del modo subjuntivo entre los hablantes y que su empleo está generalizado en toda la comunidad de habla independientemente de los parámetros extralingüísticos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aleza, M. y Enguita, J. M. (2010). La lengua espanñola en América: normas y usos actuales. Valencia: Universidad de Valencia.

Alvar, M. (1966). “Algunas cuestiones fonéticas del español hablado en Oaxaca (México)”. Nueva Revista de Filología Hispánica, 18(3/4) pp. 353-377. https://doi.org/10.24201/nrfh.v18i3/4.1520

Becker, M. (2013). Einführung in die spanische Sprachwissenschaft. Stuttgart: Metzler.

Becker, M. y Remberger, E. M. (2010). “Modality and mood in romance: an introduction”. En M. Becker y E. M. Remberger (Eds.), Modality and mood in romance. Modal interpretation, mood selection, and mood alternation (pp. 1-12). Berlin/New York: De Gruyter.

Blake, R. (1981). “Some empirically based observations on adult usage of the subjunctive in Mexico City”. En J. P. Lantolf y G. B. Stone (Coords.), Current research in romance languages (pp. 13-22). Bloomington: Indiana University.

Blas Arroyo, J. (2015). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua español en contexto social. Madrid: Cátedra.

Blommaert, J. y Jie, D. (2020). Ethnographic fieldwork. A beginner’s guide. Clevedon: Multilingual Matters.

Bouzouitá, M., Castillo Lluch, M. y Pato, E. (2022). “Dialectos del español: presentación de la app y primeros resultados”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 20(2), pp. 59-76.

Boysen, G. (1966). “L’emploi du subjonctif dans l’histoire des langues romanes”. Bulletin des jeunes romanistes, 13, pp. 19-33.

Córdoba, L., López-Gopar, M. y Sughrua, W. (2017). “From linguistic landscape to semiotic landscape: indigenous language revitalization and literacy”. Studies in Applied Linguistics/Studie Z Aplikované Lingvistiky, 8(2), pp. 7-21. https://studiezaplikovanelingvistiky.ff.cuni.cz/wp-content/uploads/sites/19/2018/03/Lorena_Cordova_Hernandez-Mario_E._Lopez-Gopar-William_M._Sughrua_7-21.pdf

DeMello, G. (1993). “-ra vs. -se subjunctive: a new look at an old topic”. Hispania, 76(2), pp. 235-243. https://doi.org/10.2307/344667

Feldhausen, I. y Christ, C. (2021). “Die -ra/-se-Alternation beim subjuntivo imperfecto im europäischen Spanisch: eine soziolinguistische korpusstudie”. Zeitschrift für romanische Philologie, 137(3), pp. 827-859.

Fukushima, N. (2015). “Pasado, presente y futuro del subjuntivo en español”. En Instituto Cervantes (Ed.), Actas del II Congreso Internacional sobre el español y la cultura hispánica del Instituto Cervantes de Tokio (pp. 45-61). Tokio: Instituto Cervantes de Tokio.

Gallmann, P., Siller-Runggaldier, H. y Sitta, H. (2007). Sprachen im vergleich. Deutsch - ladinisch - italienisch: das verb. Bozen: Istitut Pedagogich Ladin.

Garza, B. (1987). El español hablado en la ciudad de Oaxaca, México. Ciudad de México: El Colegio de México.

Gsell, O. y Wandruschka, U. (1986). Der romanische Konjunktiv. Tübingen: Niemeyer.

Guzmán, M. (2017). “The -se/-ra alternation in Spanish subjunctive”. Corpus Linguistics and Linguistic Theory, 13(1), pp. 97-134. https://doi.org/10.1515/cllt-2015-0017

Haboud, M. y Palacios, A. (2017). “Imperatividad y atenuación en el castellano andino ecuatoriano”. En A. Palacios (Ed.), Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto (pp. 21-54). Madrid y Frankfurt: Vervuert Iberoamericana.

Harjus, J. (2025). “Formas de tratamiento pronominales y place making variacional en Oaxaca de Juárez, México”. Philologia Hispalensis, 39(2), pp. 66-82.

Harjus, J. y Mayr, P. (2024). “Metalinguistic concepts and attitudes toward mexican Spanish in Oaxaca de Juárez, Mexico”. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (44), pp. 1-21. https://doi.org/10.19053/uptc.0121053X.n44.2024.16704

Harris, M. (1974). “The subjuntive modo as a changing category in Romance”. En J. Anderson y C. Jones (Eds.), Historical Linguistics (pp. 169-188). Amsterdam, Oxford: North-Holland.

Herrera, E. (2014). “El babel del sur: el caso de Oaxaca”. En R. Barriga y P. Martín Butragueño (Eds.), Historia sociolingüística de México, vol. 3. Espacio, contacto y discurso político (pp. 1691-1720). Ciudad de México: El Colegio de México.

Hummel, M. (2004). El valor básico del subjuntivo español y románico. Cáceres: Universidad de Cáceres.

Iglesias Bango, M. y Lanero Rodríguez, C. (2019). “Las estructuras sintácticas complejas”. En E. Ridruejo (Ed.), Manual de lingüística española (pp. 313-352). Boston, Berlin: De Gruyter.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2020). Atlas de lenguas indígenas nacionales de México. https://atlas.inali.gob.mx/estados/20.

Klee, C. y de la Fuente, M. (2022). “Dialectología y lenguas en contacto”. En F. Moreno Fernández, y R. Caravedo (Eds.), Dialectología hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Dialectology (pp. 141-151). New York/London: Routledge.

Knauer, G. (1998). Der subjuntivo im spanischen Mexikos. Tübingen: Niemeyer.

Lasso von Lang, N. (2005). “Lenguas en contacto en México: Español/Zapoteco, Español/Tzeltal, Español/Tzotzil”. En C. Ferrero y N. Lasso von Lang (Eds.), Variedades lingüísticas y lenguas en contacto en el mundo de habla hispana (pp. 47-64). Bloomington: AuthorHouse.

Lastra, Y. y Martín Butragueño, P. (2012). “Aproximación al uso del modo subjuntivo en el Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México”. Boletín de Filología, 47(2), pp. 101-131.

Lavissière, M. y Rosemeyer, M. (2021). “Reforming the Spanish future Subjunctive: linguistics and legal language policy.” Internatinoal Journal of Semiotic Law, 35, pp. 649-673.

Lindschouw, J. (2011). Étude des modes dans le système concessif en français du 16e au 20e siècle et en espagnol moderne. Évolution, assertion et grammaticalisation. Copenhague: Museum Tusculanum Press.

Lindschouw, J. (2017). “Tense, aspect, and mood”. En A. Dufter y E. Stark (Eds.), Manual of Romance morphosyntax and syntax (pp. 397-448). Berlin/Boston: De Gruyter.

Llop, J., Iglesias, B., Vargas, R. y Blanc, F. (2019). “Las ciudades intermedias. Concepto y dimensiones”. Ciudades, (22), pp. 23-43.

Loengarov, A. (2006). L’alternance indicatif/subjonctif dans les langues romanes. Motivation sémantico-pragmatique et grammaticalisation (Tesis doctoral). Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica.

Lope Blanch, J. (1989). “Anomalías en la norma lingüística mexicana”. En A. Vilanova (Ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 1221-1226). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

Martín Butragueño, P. (2019). “Aproximación a la entonación del español de la ciudad de Oaxaca, México: hacia una geoprosodia”. Moenia, (25), pp. 539-596.

Mayr, P. y Harjus, J. (2024). “Pronombre o adjetivo demostrativo o este… marcador del discurso: el uso del marcador del discurso este en el español de México”. Linguistik Online, 127(3), pp. 107-131. https://doi.org/10.13092/lo.127.11090

Montrul, S. (2009). El bilingüismo en el mundo hispanohablante. Oxford: Wiley-Blackwell.

Moreno de Alba, J. (1977). “Algunas concurrencias entre el infinitivo y el subjuntivo en la hipotaxis del español hablado en México”. Cuadernos ALFAL, (3), pp. 207-214.

Moreno de Alba, J. (2003). “Frecuencias de formas verbales en el español hablado en México”. En J. Moreno de Alba (Ed.), Estudios sobre tiempos verbales (pp. 25-42). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Munera, K. (2022). “El avance de las formas verbales en -ra en el español mexicano (1770-1833)”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 10(1), pp. 33-80.

Murphy, A., Winter, M. y Morris, E. (1999). “Etnicidad en Oaxaca de Juárez”. Alteridades, (9), pp. 5-10.

O’Connor, L. (2014). “¿Una huella de contacto? Verbos de movimiento en el chontal de la Baja de Oaxaca”. En L. Guerrero (Ed.), Movimiento y espacio en las lenguas de América (pp. 93-138). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ortiz López, L. y Aponte Alequín, H. (2018). “Microvariación sintáctico-semántica-pragmática: El infinitivo frente al subjuntivo en el español (caribeño y mexicano)”. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 11(1), pp. 131-162. https://doi.org/10.1515/shll-2018-0005

Péter, I. (2019). “El retroceso del futuro de subjuntivo en España y en hispanoamérica.” Acta Hispanica, (24), pp. 37-48.

Poplack, S., Torres Cacoullos, R., Dion, N., de Andrade Berlinck, R., Digesto, S., Lacasse, D. y Steuck, J. (2018). “Variation and grammaticalization in Romance: a cross-linguistic study of the subjunctive”. En W. Aynes-Bennett y J. Carruthers (Eds.), Manual of Romance Sociolinguistics (pp. 217-252). Berlin/Boston: De Gruyter.

Ramírez Luengo, J. L. (2001): “Notas sobre el futuro de subjuntivo en la primera mitad del siglo xix: el caso de Bolívar.” ELUA: estudios de lingüística. Universidad de Alicante, (15), pp. 393-405.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa-Calpe.

Rojo, G. (1996). “Sobre la distribución de las formas «llegara» y «llegase» en español actual”. En M. Casado Velarde, J. López Pereira, A. Freire Llamas y J. Pérez Pascual (Eds.), Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid 2 (pp. 677-691). A Coruña: Universidade da Coruña.

Rosemeyer, M. y Schwenter, S. (2019). “Entrenchment and persistence in language change: the Spanish past subjunctive”. Corpus Linguistics and Linguistic Theory, 15, pp. 167-204.

Schrader-Kniffki, M. (2003). Spanisch-Zapotekische bitt- und dankeshandlungen. sprachkontakt und hoflichkeit in einer amerindischen kultur Mexikos. Iberoamericana Vervuert.

Schrader-Kniffki, M. (2014). “Sociolingüística urbana y linguistic landscapes en Oaxaca de Juárez, México: El simbolismo de las de- y deslimitaciones de un espacio urbano periférico”. Versants. Revista suiza de literatura y lingüística románicas, 61(3), pp. 115-134.

Silva-Corvalán, C. (1994). “The gradual loss of mood distinctions in Los Angeles Spanish”. Language Variation and Change, 6, pp. 255-272. https://doi.org/10.1017/S095439450000168X

Streule, M. (2018). Ethnographie urbaner Territorien. Metropolitane Urbanisierungsprozesse von Mexiko-Stadt. Westfälische Dampfboot.

Vertovec, S. (2007). “Super-Diversity and its Implications”. Ethnic and Racial Studies, 30(6), pp. 1024-1054.

Descargas

Publicado

2025-01-31 — Actualizado el 2025-02-22

Número

Sección

Artículos