Análisis intercultural de los estereotipos de género en unidades temáticas de trabajo y profesiones en libros de enseñanza de español como segunda lengua

Autores/as

  • Katterine Silva Espíndola Universidad de Playa Ancha, Chile

Palabras clave:

análisis multimodal, aprendizaje de lenguas, mundo laboral, sexismo

Resumen

Este estudio tiene como objetivo realizar un análisis de dos unidades temáticas sobre el trabajo y profesiones desde una perspectiva intercultural en libros de español como segunda lengua (Nuevo español en marcha 3 y 4), considerando como foco el género, con el fin de revisar la visión que entregan a los aprendientes que los utilizan, a través de una metodología mixta multimodal. Se observó que existe diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres trabajadores presentes en los libros (aunque esta diferencia es más marcada en uno de los ejemplares). En ambos, existe una asignación de roles tradicionales de mayor jerarquía a hombres, teniendo estos mayor protagonismo en imágenes relacionadas con ejercicios o en actividades como la creación de un currículum, etc. Esto puede transmitir a los alumnos una imagen de que en el mundo hispano se relaciona más a los hombres con el mundo del trabajo que a las mujeres.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Angulo, M. (2010). La evolución del papel de la mujer en dos manuales de ELE a través de las imágenes (tesis de maestría). Universidad de Jaén, Jaén, España.

Cárcamo, B. (2018). “El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas”. Forma y Función, 31(2), 145-174. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/v31n2/0120-338X-fyf-31-02-145.pdf

Conell, R. (2005). Masculinities. Cambridge: Polity Press.

De Beaugrande, R. (2000). “La saga del análisis del discurso”. En Teun A. Van Dijk (Ed.). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. (pp. 67-106). Barcelona: Gedisa.

Estañ, L. (2015). “Hacia una interculturalidad critica en la enseñanza del espa-ñol como Lengua Extranjera”. Revista Electrónica del Lenguaje, 1, pp. 1-16.

Fernández Darraz, M. C. (2010). “Las mujeres en el discurso pedagógico de la historia: Exclusiones, silencios y olvidos”. Universum, 25(1), pp. 84-99. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3269576.pdf

Ghio, E. y M. Fernández. (2008). Lingüística Sistémico Funcional. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: UNL.

Golubeva, I. (2013). “Reflexiones sobre el componente intercultural en los ma-nuales de ELE usados en el caso de los estudiantes húngaros adultos de nivel inicial y elemental”. Actas del I Congreso Internacional de Didáctica de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes de Budapest, pp. 139-149.

Gutiérrez, E. (2015). Heteronormatividad, estereotipos y actitudes relacionados al género: Análisis comparativo de materiales didácticos de apoyo para la comprensión lectora de ELE en Suecia (Tesis de Maestría). Linnaeus Uni-versity, Suecia. Recuperado de: https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:900446/FULLTEXT01.pdf

Gutiérrez, P. e Ibáñez, P. (2013). “¿Cómo se transmiten los estereotipos culturales y sexistas a través de las imágenes de las TIC en los libros de texto?”. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica,31(1), pp. 109-125.

Kuzmanovic-Jovanovic, A. K. y Duricic, M. (2015). “Políticas lingüísticas sensibles al género y la deconstrucción de estereotipos de género en los manuales de ELE”. Verba Hispánica, 23(1), pp. 107-125. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/41348182/PDF_unico_Varia_Hispa-nica.pdf#page=103.

Kuzmanovic-Jovanovic, A.K. y Duricic, M. (2016). “¿Manuales sexistas, aula sexista? El papel de docentes en la promoción de la igualdad de géneros en el aula de ELE”. Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 7, pp. 209-224. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descar-ga/articulo/6154705.pdf

Luengo, M. R. y Blánquez, F (2004). Género y Libros de Texto. Un estudio de estereotipos en las imágenes. Mérida: Instituto de la Mujer de Extremadura.Menéndez, S. M. (2016). “Multimodalidad y estrategias discursivas: un abor-daje metodológico”. Revista Latinoamericana de estudios del discurso, 12(1), pp. 57-73. Recuperado de: http://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/viewFile/77/79

Montiel, L. E. C. (2010). “El análisis del discurso y su relevancia en la teoría y en la práctica de la política”. Revista internacional de pensamiento político, 5, pp. 15-32. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/download/1804/1472/

Moreno Bayardo, M. G. (1987). Introducción a la metodología de la investiga-ción educativa. México D.F.: Editorial Progreso.

Nikleva, D. G. (2012). “La competencia intercultural y el tratamiento de con-tenidos culturales en manuales de español como lengua extranjera”. Revista Española de Lingüística Aplicada, 25, pp. 165-188. Recuperado de: https://dial-net.unirioja.es/descarga/articulo/4102084.pdf

O’halloran, K. L. (2016). “Análisis del discurso multimodal”. Revista latinoa-mericana de estudios del discurso, 12(1), pp. 75-97.

Plutt, D. (2003). En Kuzmanovic-Jovanovic, A. & Duricic, M. (2015). “Políticas lingüísticas sensibles al género y la deconstrucción de estereotipos de género en los manuales de ELE”. Verba hispánica: Anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, 23, pp. 107-125.Recuperado de http://www.academia.edu/download/41348182/PDF_unico_Varia_Hispanica.pdf#page=103.

Queiro, M. (2019). Análisis de Imágenes de tres Manuales de Español para Extranjeros bajo el Enfoque de Género. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/135517/1/tfm_mj_queiro_perez.pdf

Salido, E. (2017). “Género e interculturalidad en la enseñanza del español como segunda lengua”. En M. Á. Blanco Ruiz, C. Sainz de Baranda Andújar (Eds.) (2017). Investigación joven con perspectiva de género II(pp. 285-300). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Estudios de Género.

Sampieri, H., Collado, R. F., y Baptista, C. P. (2006). Metodología de la investi-gación. México DF: Mc Graw Hill Interamericana Editores.

Souto, B. (2016). “La interculturalidad en el ámbito educativo espa-ñol: una perspectiva de género”. Revista Latinoamericana de Derecho y Religión, 2(1), pp. 1-18. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55165/1/2016_Souto_RevLatDerechoReligion.pdf

Ursache, O. (2016). “La interculturalidad y en la enseñanza de lenguas extranjeras. Patriarcado en los manuales. Una mirada crítica”. Meridian critic, 26(1), pp. 423-428. Recuperado de: http://www.meridiancritic.usv.ro/uploads/docs/mc_1_2016/III.%20LIMBA%20SI%20CMUNICARE/10.%20Oana%20Ursache.pdf

Castro, F., Rodero, D. I., y Sandinero, F. C. (2014a). “Unidad 7. Trabajo y profesiones”. Nuevo español en marcha 3. Madrid: Sgel.

Castro, F., Rodero, D. I., y Sandinero, F. C. (2014b). “Unidad 9. Encontrar trabajo”. Nuevo español en marcha 4, Madrid: Sgel.

Descargas

Publicado

2021-05-31 — Actualizado el 2023-09-21

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

61-70 de 75

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.