Intercultural analysis of gender stereotypes in thematic units of jobs and professions in Spanish as a second language teaching books
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

multimodal analysis
language learning
sexism
world of work

How to Cite

Intercultural analysis of gender stereotypes in thematic units of jobs and professions in Spanish as a second language teaching books. (2025). Semas, 2(3), 7-22. https://doi.org/10.61820/s.%x.23.38

Abstract

This study aims to carry out an analysis of two thematic units about work and professions from an intercultural perspective in Spanish as a second language books (Nuevo español en marcha 3 y 4), considering gender as the focus, in order to review the vision given to the learners who use them, through a mixed multimodal meth-odology. It was observed that there is a difference between the number of working men and women present in the books (although in one the difference is greater). In both, there is an assignment of traditional roles of higher hierarchy to men who have greater prominence both in images related to exercises or in certain activities such as the creation of a curriculum, etc. This can transmit to the students an image in which in the Hispanic world men are more related to the world of work than women.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)

References

Angulo, M. (2010). La evolución del papel de la mujer en dos manuales de ELE a través de las imágenes (tesis de maestría). Universidad de Jaén, Jaén, España.

Cárcamo, B. (2018). “El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas”. Forma y Función, 31(2), 145-174. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/v31n2/0120-338X-fyf-31-02-145.pdf

Conell, R. (2005). Masculinities. Cambridge: Polity Press.

De Beaugrande, R. (2000). “La saga del análisis del discurso”. En Teun A. Van Dijk (Ed.). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. (pp. 67-106). Barcelona: Gedisa.

Estañ, L. (2015). “Hacia una interculturalidad critica en la enseñanza del espa-ñol como Lengua Extranjera”. Revista Electrónica del Lenguaje, 1, pp. 1-16.

Fernández Darraz, M. C. (2010). “Las mujeres en el discurso pedagógico de la historia: Exclusiones, silencios y olvidos”. Universum, 25(1), pp. 84-99. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3269576.pdf

Ghio, E. y M. Fernández. (2008). Lingüística Sistémico Funcional. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: UNL.

Golubeva, I. (2013). “Reflexiones sobre el componente intercultural en los ma-nuales de ELE usados en el caso de los estudiantes húngaros adultos de nivel inicial y elemental”. Actas del I Congreso Internacional de Didáctica de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes de Budapest, pp. 139-149.

Gutiérrez, E. (2015). Heteronormatividad, estereotipos y actitudes relacionados al género: Análisis comparativo de materiales didácticos de apoyo para la comprensión lectora de ELE en Suecia (Tesis de Maestría). Linnaeus Uni-versity, Suecia. Recuperado de: https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:900446/FULLTEXT01.pdf

Gutiérrez, P. e Ibáñez, P. (2013). “¿Cómo se transmiten los estereotipos culturales y sexistas a través de las imágenes de las TIC en los libros de texto?”. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica,31(1), pp. 109-125.

Kuzmanovic-Jovanovic, A. K. y Duricic, M. (2015). “Políticas lingüísticas sensibles al género y la deconstrucción de estereotipos de género en los manuales de ELE”. Verba Hispánica, 23(1), pp. 107-125. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/41348182/PDF_unico_Varia_Hispa-nica.pdf#page=103.

Kuzmanovic-Jovanovic, A.K. y Duricic, M. (2016). “¿Manuales sexistas, aula sexista? El papel de docentes en la promoción de la igualdad de géneros en el aula de ELE”. Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 7, pp. 209-224. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descar-ga/articulo/6154705.pdf

Luengo, M. R. y Blánquez, F (2004). Género y Libros de Texto. Un estudio de estereotipos en las imágenes. Mérida: Instituto de la Mujer de Extremadura.Menéndez, S. M. (2016). “Multimodalidad y estrategias discursivas: un abor-daje metodológico”. Revista Latinoamericana de estudios del discurso, 12(1), pp. 57-73. Recuperado de: http://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/viewFile/77/79

Montiel, L. E. C. (2010). “El análisis del discurso y su relevancia en la teoría y en la práctica de la política”. Revista internacional de pensamiento político, 5, pp. 15-32. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/download/1804/1472/

Moreno Bayardo, M. G. (1987). Introducción a la metodología de la investiga-ción educativa. México D.F.: Editorial Progreso.

Nikleva, D. G. (2012). “La competencia intercultural y el tratamiento de con-tenidos culturales en manuales de español como lengua extranjera”. Revista Española de Lingüística Aplicada, 25, pp. 165-188. Recuperado de: https://dial-net.unirioja.es/descarga/articulo/4102084.pdf

O’halloran, K. L. (2016). “Análisis del discurso multimodal”. Revista latinoa-mericana de estudios del discurso, 12(1), pp. 75-97.

Plutt, D. (2003). En Kuzmanovic-Jovanovic, A. & Duricic, M. (2015). “Políticas lingüísticas sensibles al género y la deconstrucción de estereotipos de género en los manuales de ELE”. Verba hispánica: Anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, 23, pp. 107-125.Recuperado de http://www.academia.edu/download/41348182/PDF_unico_Varia_Hispanica.pdf#page=103.

Queiro, M. (2019). Análisis de Imágenes de tres Manuales de Español para Extranjeros bajo el Enfoque de Género. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/135517/1/tfm_mj_queiro_perez.pdf

Salido, E. (2017). “Género e interculturalidad en la enseñanza del español como segunda lengua”. En M. Á. Blanco Ruiz, C. Sainz de Baranda Andújar (Eds.) (2017). Investigación joven con perspectiva de género II(pp. 285-300). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Estudios de Género.

Sampieri, H., Collado, R. F., y Baptista, C. P. (2006). Metodología de la investi-gación. México DF: Mc Graw Hill Interamericana Editores.

Souto, B. (2016). “La interculturalidad en el ámbito educativo espa-ñol: una perspectiva de género”. Revista Latinoamericana de Derecho y Religión, 2(1), pp. 1-18. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55165/1/2016_Souto_RevLatDerechoReligion.pdf

Ursache, O. (2016). “La interculturalidad y en la enseñanza de lenguas extranjeras. Patriarcado en los manuales. Una mirada crítica”. Meridian critic, 26(1), pp. 423-428. Recuperado de: http://www.meridiancritic.usv.ro/uploads/docs/mc_1_2016/III.%20LIMBA%20SI%20CMUNICARE/10.%20Oana%20Ursache.pdf

Castro, F., Rodero, D. I., y Sandinero, F. C. (2014a). “Unidad 7. Trabajo y profesiones”. Nuevo español en marcha 3. Madrid: Sgel.

Castro, F., Rodero, D. I., y Sandinero, F. C. (2014b). “Unidad 9. Encontrar trabajo”. Nuevo español en marcha 4, Madrid: Sgel.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Semas