Un análisis de la referencia temporal del infinitivo en completivas subordinadas por verbos de actitud proposicional con sujeto correferente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61820/s.%25x.12.22

Resumen

Las oraciones subordinadas de complemento directo (completivas) pueden tomar infinitivo en determinadas circunstancias, principalmente cuando su sujeto es correferente con aquel de su predicado rector. Este trabajo presenta un estudio de las condiciones que habilitan el uso del infinitivo en completivas, partiendo de la observación de que el infinitivo, al carecer de flexión, adquiere necesariamente su referencia temporal en función del predicado principal, principalmente del verbo. Por medio de un análisis semántico, se observa que, en el caso de las construcciones regidas por verbos de actitud proposicional, como creer y pensar, la orientación temporal que establece el verbo principal queda delimitada en gran medida por la modalidad que estos verbos expresan y, en menor medida, por el aspecto gramatical de este, así como por el aspecto léxico del verbo subordinado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

America Noticias (2015). BCP niega que cajera esté involucrada en robo a pareja. Recuperado de https://www.corpusdelespanol.org/now/

Bain, C. (1993). El dolor de la Ceiba: Novela Latinoamericana. Ciudad de México: Edamex.

Baquero, J. M. (2014). El libro sin estallar de Saramago. Recuperado de https://www.eldiario.es/andalucia/libro-estallar-Saramago_0_312869040.html

Bull, W. (1965). Spanish for Teachers: Applied Linguistics. Nueva York: Ronald Press.

Carrasco Gutiérrez, A. (1999). “El tiempo verbal y la sintaxis oracional. El consecutio temporum”. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1996-2032). Madrid: Espasa-Calpe.

Davidson, D. (1967). “The Logical Form of Action Sentences”. En N. Rescher (Ed.), The Logic of Decision and Action. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Delbecque, N., y Lamiroy, B. (1999). “La subordinación sustantiva: Las subordinadas enunciativas en los complementos verbales”. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1996-2032). Madrid: Espasa-Calpe.

El Diario de Coahuila. (2018). Meade compró la frase “soy el más chingón” y no la pagó. Recuperado de https://www.elfaromx.com/post/2018/05/28/meade-compr%C3%B3-la-frase-soy-el-m%C3%A1s-ching%C3%B3n-y-no-la-pag%C3%B3

El Mundo (1994): Perfil: Leon Degrelle. El hijo de Hitler, en El Mundo, 03/04/1994. Recuperado de http://corpus.rae.es/creanet.html

Enç, M. (1987). “Anchoring Conditions for Tense”. Linguistic Inquiry, 18, pp. 1-26.

García Fernández, L. (2000). La gramática de los complementos temporales. Madrid: Visor Libros.

Higginbotham, J. (2009). Tense, aspect, and indexicality (Vol. 26). OUP Oxford.

Hornstein, N. (1977). “Towards a theory of tense”. Linguistic Inquiry, 8(3), pp. 521-557.

Jespersen, O. (1924). The Philosophy of Grammar. Nueva York: Norton.

Kevorkian, A. E., y Pacagnini, A. M. (2010). “Algunas observaciones acerca de los denominados ‘verbos de cognición’: Los casos de creer y pensar + infinitivo”. En V. Castel y L. Cubo de Severino (Eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. (pp. 693-700). Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo.

Klein, W. (1994). Time in Language. Nueva York: Routledge.

La Nación (2017). Jaco van Dormael: "La cultura de la religión no es solo de los creyentes", en La Nación, 18/12/2016. Recuperado de https://www.corpusdelespanol.org/now/

La Vanguardia (2017): Los riesgos de la contratación pública en la Administración Local, en La Vanguardia 01/03/2017. Recuperado de https://www.corpusdelespanol.org/now/

Matthei, E. M., y Roeper, T. (1974). On the acquisition of some and every. completar

Moens, M. y Steedman, M. (1988). “Temporal Ontology and Temporal Reference”. Computational Linguistics, 14, pp. 15-27.

Nuyts, J. (2001). “Subjectivity as an evidential dimension in epistemic modal expressions”. Journal of pragmatics, 33(3), pp. 383-400.

Obaid, A. H. (1967). “A sequence of tenses?-What sequence of tenses?”. Hispania, 50(1), pp. 112-119.

Picallo, M. C. (1984). “The Infl node and the null subject parameter”. Linguistic inquiry, pp. 75-102.

RAE (1974). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

RAE (2010a). “El sujeto de los infinitivos verbales”. Nueva gramática de la lengua española manual. (pp. 499-502). Madrid: Espasa.

RAE (2010b). “La concordancia de tiempos”. Nueva gramática de la lengua española manual. (pp. 465-473). Madrid: Espasa.

RAE (2010c). “El pretérito imperfecto”. Nueva gramática de la lengua española manual. (pp. 443-447). Madrid: Espasa.

Revista Hoy (1997). Una Historia Inédita, en Revista Hoy, 27/10-02/11/1997. Recuperado de http://corpus.rae.es/creanet.html

Ridruejo, E. (1999). “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas”. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1996-2032). Madrid: Espasa-Calpe.

Rojo, G. (1990). “Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español”. En I. Bosque (Ed.), Tiempo y aspecto en español (pp. 17-43). Madrid: Cátedra.

Saeger, B. (2007). “Evidencialidad y modalidad epistémica en los verbos de actitud proposicional en español”. Interlingüística, 17, pp. 268-277.

Suñer, M., y Padilla-Rivera, J. (1987). “Sequence of Tenses and the Subjunctive, Again”. Hispania, 70(3), pp. 634-642.

Vendler, Z. (1957). “Verbs and times”. The philosophical review, 66(2), pp. 143-160.

Williams, E. (1994). Thematic Structure in Syntax. Cambridge: MIT Press.

Descargas

Publicado

2020-11-11 — Actualizado el 2025-02-21

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>