Contenido léxico-semántico en dos descripciones de síntomas psiquiátricos: análisis comparativo entre un individuo con un primer episodio de psicosis y un individuo con esquizofrenia crónica
DOI:
https://doi.org/10.61820/semas.%25x.11.3Palabras clave:
estudio de caso, lingüística de corpus, trastornos mentalesResumen
En este trabajo, se buscó comparar el contenido léxico-semántico de la descripción de los síntomas de un individuo diagnosticado con primer episodio de psicosis y el correspondiente contenido de la sintomatología de otro individuo con diagnóstico de esquizofrenia crónica. Los resultados mostraron diferencias léxico-semánticas entre ambos individuos en la frecuencia relativa de ciertas palabras y en la alolexia de la primera persona del singular en combinación con varios roles semánticos. En el caso del individuo con primer episodio de psicosis, la sintomatología mostró la importancia de sus sensaciones anímicas y corporales, codificando al experimentante como sujeto u objeto gramatical. En contraste, los síntomas del individuo con esquizofrenia crónica hicieron referencia a un espíritu maligno y la co-ocurrencia de la primera persona del singular con distintos roles semánticos fue más variada. Estos resultados resaltan la importancia del contenido léxico-semántico en la descripción sintomatológica para el diagnóstico de distintos trastornos psicóticos.
Descargas
Referencias
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-5 (5ta ed.). Washington, D.C.: American Psychiatric Association.
Anthony, L. (2015). TagAnt (Versión 1.2.0) [Programa de cómputo]. Tokyo: Waseda University. Recuperado de http://www.laurenceanthony.net/software.
Anthony, L. (2016). AntConc (Versión 3.4.4) [Programa de cómputo]. Tokyo: Waseda University. Recuperado de http://www.laurenceanthony.net/software.
Bedi, G., Carrillo, F., Cecchi, G. A., Slezak, D. F., Sigman, M., Mota, N. B., … Corcoran, C. M. (2015). “Automated analysis of free speech predicts psychosis onset in high-risk youths”. Npj Schizophrenia, 1, pp. 1-7.
Brezina, V. (2018). Statistics in Corpus Linguistics: a Practical Guide. New York, NY: Cambridge University Press.
Brezina, V., McEnery, T. y Wattam, S. (2015). “Collocations in context: A new perspective on collocation networks”. International Journal of Corpus Linguistics, 20(2), pp. 139-173.
Corcoran, C. M., Carrillo, F., Fernández-Slezak, D., Bedi, G., Klim, C., Javitt, D. C., … Cecchi, G. A. (2018). “Prediction of psychosis across protocols and risk cohorts using automated language analysis”. World Psychiatry, 17(1), pp. 67-75.
Elvevåg, B., Foltz, P. W., Rosenstein, M. y DeLisi, L. E. (2010). “An automated method to analyze language use in patients with schizophrenia and their first-degree relatives”. Journal of Neurolinguistics, 23(3), pp. 270-284.
Figueroa, A. y Durán E. (s.f.). LEPSI. LEnguaje, PSicosis e Intersubjetividad. Proyecto sobre marcadores lingüísticos en la predicción de la psicosis. Unidad de Psicolingüística Clínica, Departamento de Psiquiatría sur, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Goddard, C. (2002). “The Search for the Shared Semantic Core of All Languages”. En C. Goddard y A. Wierzbicka (Eds.), Meaning and Universal Grammar. Theory and Empirical Findings (pp. 5-40). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Ho, D. (2018). Notepad (Versión 7.5.9) [Programa de cómputo]. Recuperado de https://notepad-plus-plus.org/download/v7.5.9.html.
Jackson, R. G., Patel, R., Jayatilleke, N., Kolliakou, A., Ball, M., Gorrell, G., … Stewart, R. (2017). “Natural language processing to extract symptoms of severe mental illness from clinical text: the Clinical Record Interactive Search Comprehensive Data Extraction (CRIS-CODE) project”. BMJ Open, 6, pp. 1-10.
León-Araúz, P. y Reimerink, A. (2015). “Signs and Symptoms in the Psychiatric Domain: A Corpus Analysis”. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 173, pp. 285-292.
San Martín Núñez, A. y Guerrero González, S. (2015). “Estudio Sociolingüístico del Español de Chile (ESECH): recogida y estratificación del corpus de Santiago”. Boletín de Filología, 50(1), pp. 221-247.
Southwood, F., Schoeman, R. y Emsley, R. (2009). “Bilingualism and psychosis: a linguistic analysis of a patient with differential symptom severity across languages”. Southern African Linguistics and Applied Language Studies, 27(2), pp. 163-171.
Steuber, L. C. (2011). Disordered Thought, Disordered Language: a Corpus-Based Description of the Speech of Individuals Undergoing Treatment for Schizophrenia (tesis de maestría). Portland State University, Portland, EUA.
Universidad de Vigo (s.f.). Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español (ADESSE). Recuperado el 30 de noviembre del 2018 de http://adesse.uvigo.es/data/.
Van Valin, R. D. (2005). Exploring the Syntax–Semantics Interface. New York: Cambridge University Press.
Wierzbicka, A. (1989). “Semantic primitives: The expanding set”. Quaderni di Semantica, 10(2), pp. 309-332.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Semas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes:
- Los autores garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo los mismos acuerdos en que está formulada la Licencia que se especifica, siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores la difusión de su obra a través de Internet, lo cual podría producir intercambios interesantes y aumentaría las citas de la obra publicada.
Los trabajos publicados en Semas. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada se publican bajo los términos que se indican en la Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4).